Desde este mes, los servicios de televisión satelital directa al hogar (DTH) con cobertura panregional podrán operar en todo Uruguay. Esta apertura se hizo posible con el recientedecreto del gobierno nacional que cambia el régimen de cánon exigido para las empresas prestadoras de TV satelital. Hasta el primer día de este mes, empresas como Galaxy (servidora de DirecTV) y Sky Latin America (titular de Sky) estaban obligadas a pagar un cánon de US$0.55 por cada habitante de la zona de servicio cubierta. Cumplir con el requisito (por decreto de mayo de 1997) le significaba al operador internacional una erogación promedio de US$1.700.000 por año, un verdadero desestímulo comercial teniendo en cuenta el potencial del mercado uruguayo. El nuevo decreto establece que cada operador internacional sólo deberá pagar un cánon de US$4.20 por suscriptor al servicio.Esta medida se suma a otra que también limitaba el interés de las prestadoras extranjeras de DTH: hace semanas dejó de tener vigencia el decreto que prohibía la importación del kit de antena y decodificador necesarios para recibir televisión directa. Estas medidas proteccionistas para la industria nacional, rubricadas por la administración Lacalle, recibieron muchas críticas en el país sureño. Las denuncias apuntaron al beneficio obtenido por los canales abiertos privados, unidos societariamente para captar las licencias de TV paga más atractivas. El mercado de Uruguay tiene en la actualidad un régimen de cuasi monopolio en TV por cable, MMDS y DTH.