Nielsen ajusta muestra hispana
Nielsen Media Research anunció este lunes la contratación del Tomás Rivera Policy Institute (TRPI) de la Universidad del Sur de California para que evalúe las conclusiones del Estudio de Televisión Latina del National Latino Media Council (NHMC), que criticó los métodos utilizados por Nielsen para medir a la teleaudiencia latina.El estudio fue realizado por la firma Rincón & Associates y ha generado controversia en lo que respecta tanto a la metodología como a los resultados.El equipo del TRPI que revisará la encuesta realizada por Rincón incluye al Dr. Louis DeSipio, profesor adjunto de la Universidad de California en Irvine, que es uno de los autores de los estudios de referencia del TRPI sobre los hábitos televisivos de los latinos. Además participarán en la auditoria el Dr. Jongho Lee, director de Investigación por Encuesta del TRPI y el Dr. Rodolfo de la Garza, profesor de la Universidad de Columbia y vicepresidente de Investigación del TRPI.”Habiendo medido audiencias durante más de medio siglo, Nielsen está comprometida a brindar exactitud en todas sus mediciones”, dijo Susan Whiting, presidenta y directora general de Nielsen Media Research. “Después de haber revisado el estudio de Rincón, tuvimos serias dudas sobre su objetividad, fiabilidad y metodología. En consecuencia, buscamos una organización de análisis independiente de especialistas conocidos a nivel nacional para que revisara y auditara el estudio de Rincón”.Algunos de los encargados de formular políticas han citado el estudio de Rincón como una razón para demorar el lanzamiento de los people meters locales de Nielsen en la ciudad de Nueva York y en otros mercados principales.Los resultados del estudio de Rincón han sido puestos en duda debido a que diversas razones. Dado que la encuesta telefónica se realizó a latinos que viven en cuatro ciudades de EE UU (Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Antonio), la muestra es considerada limitada y, por ende, sus conclusiones no pueden pretender ser representativas de toda la población latina en EE UU. Además, Rincón se basó en números telefónicos “listados” en estos mercados, excluyendo con ello a los latinos sin teléfono o cuyos números telefónicos no son públicos. A esto se agrega que, Rincón sólo pudo entrevistar a muy pocos de los latinos a quienes intentó contactar: Menos de 1 de cada 9 latinos identificados para la muestra aceptaron participar en la primera ola de encuestas telefónicas y solo 1 de cada 50 participó en la segunda y tercera.”La prioridad número uno de Nielsen es asegurarnos de estar brindando un conteo limpio y exacto de todos los televidentes”, sostuvo Whiting. Y añadió: “Para Nielsen es de vital importancia que la calidad de nuestros conteos sea intachable, y trabajaremos con Rincón o con cualquier otra organización que esté interesada en buscar un entendimiento imparcial de los hábitos televisivos de los latinos”.