TELEVISIÓN

Trinidad Zaldívar del BID: LatAm es una de las regiones más creativas del mundo y no lo sabemos aprovechar

Vanessa Maldonado| 16 de mayo de 2023

Presentación Libro Industrias Creativas Lideres y Visionarios

Se presentó en Ciudad de México el libro Líderes y visionarios. Perspectiva en industrias creativas y culturales, en donde Ernesto Piedras, director general de Nomismae Consulting y The CIU; Nelly Rosales, CEO de Conexión Group y autora del libro, así como Trinidad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hablaron del compilado de testimonios que se incluyen en esta publicación alrededor de los desafíos del covid-19, además de asegurar que lo más relevante que dejó esta pandemia fue la innovación en el sector creativo.

“Este libro compila la perspectiva de los cómplices de los creadores que propician el encuentro con artistas y audiencias” dijo Rosales, y  compartió su visión sobre trabajar en sinergia con sector público, privado y creadores, como fórmula para poder generar cambios en el sector creativo; también precisó la importancia de la profesionalización de en el emprendimiento creativo” dijo Rosales.

Para  Zaldívar, “las industrias creativas y culturales las vemos como sectores clave para poder ser el centro del diseño de la estrategia de desarrollo de un país, porque son áreas que aportan mucho PIB, además de ser intensivos en la generación de empleo, en donde la gente, aunque gane menos, es más feliz, además de agregar valor a la economía. Lo que hizo la pandemia fue poner una luz sobre estos problemas y nos permitió trabajar para encontrar soluciones”
 
A través de un estudio realizado entre el BID y otras organizaciones, “nos dimos cuenta de que un lado positivo fue la innovación en el sector, gran parte estaba rezagado en este sentido, pero sin anestesia tuvieron que lanzarse a estas nuevas tecnologías para continuar siendo relevantes para sus audiencias y mantener ese contacto. Los sectores más tradicionales innovaron en más de un 50%, no solo los productos y servicios, sino también en sus procesos internos”.    
 
La representante del sector en el BID destacó que esto es parte de la investigación desde el BID, aunado a otras estrategias como los vaucher creativos que se hicieron antes de la pandemia y continuaron durante esta etapa, con la idea de utilizarlos como instrumento financiero, “como un piloto en otros países como Paraguay y Uruguay, en donde se invitaba a empresarios a incorporar a sus empresas a creativos, en donde su sueldo, una parte la financiaba el banco y la otra el empresario. La visión que tenemos es mirar a las industrias creativas no como algo aislado, sino cómo podemos hacerlas conversar e interactuar con todo el sistema económico de nuestros países y que sean un aporte en los diferentes sectores”.
 
Opinó que Latinoamérica es una de las regiones más creativas del mundo, en parte por su diversidad y calidad, que se ha demostrado históricamente, “pero estamos en un parteaguas en donde la región, si no aprovecha y se prepara para enfrentar lo que esta sucediendo, especialmente en el tema de la creatividad, nos vamos a quedar atrás. Somos grandes consumidores de las plataformas, hemos sido grandes productores de contenidos y contenidos digitales. Plataformas como Netflix o HBO, el 15% del contenido en español y de eso, la mayoría de contenido en español o portugués, son producidos en España o Portugal, no en América Latina. Tenemos todo en nuestras manos, pero hasta ahora solo somos consumidores y no productores y a estas alturas deberíamos ser una potencia global”.
 
En tanto, Piedras aseguró que la pandemia digitalizó a la industria, a los creadores y a las audiencias, “por eso digo que no fue un retorno a nueva normalidad, sino una evolución a una nueva anormalidad, no regresamos a lo que éramos. Detrás del creador hay un sector económico y un andamiaje institucional, presupuestal que también se activó mucho. Después del sector salud, lo que más actividad tuvo fue la cultura”.

En este libro se plasman las ideas de personas que, en su quehacer profesional, han fundado proyectos, estudiado los escenarios, creado plataformas y contribuido al fortalecimiento de los ámbitos creativos: Raúl Padilla López (presidente fundador de FIL Guadalajara), Trinidad Zaldívar Peralta (jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura: Banco Interamericano de Desarrollo), Manuel Abud (presidente de Latin Grammy), Cristina Fuentes (fundadora Hay Festival), Rosa Lagarrigue (mánager española y CEO de RLM), Alex Paredes Lazo (investigador en emprendimiento creativo), Ernesto Piedras (economista de la industria creativa), Felipe Buitrago (autor del libro La economía naranja y exministro de Cultura de Colombia), Zélika García (fundadora Zona Maco), Daniela Michel (directora del Festival de Cine de Morelia), Nelly Rosales Plascencia (CEO de Conexión), entre otros.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Alonso Aguilar de Amazon: Estrenaremos Cada minuto cuenta primera serie hecha con virtual production sobre terremoto de 1985

Image
MERCADO Y NEGOCIOS

• NAB Show New York 2024 centrará conversación en IA, producción en vivo y la economía creativa sdfd sdfdsf sdf sdfsdf sdfdsf

• Crece número de aplicaciones que admiten audio Dante nativo

• Dome Productions moderniza unidades móviles con consolas Artemis de Calrec

• Array of Hope confía en monitores KRK ROKIT 5 para sus producciones

• Venezuela da el primer paso hacia la era 5G con pruebas piloto y oferta pública

Image
AGENDA

• Tercera edición de Expo ISP llega a Ecuador en noviembre próximo

Image
MERCADO Y NEGOCIOS
Image
Image
Image
Calrec Artemis Mobile TV Group
Image
Image
5g
Image
AGENDA
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.