
“Lo que hacemos con este tipo de eventos es educar al anunciante del poder, la penetración y la eficiencia del cable”, señaló Rosenberg
(Cynthia Plohn, Buenos Aires) HSO Media Sales está muy conforme con la repercusión que ha tenido, hasta el momento, el Upfront 2004 que comenzó en Buenos Aires el martes 16 marzo y finalizará este jueves. Durante los tres días se acercaron, durante la mañana y la tarde, al hotel Alvear los principales anunciantes, agencias y centrales de medios del mercado local, divididos en grupos de 60 personas, quienes se reunieron con los principales directivos de Warner Channel, E! Entertainment, A&E Mundo y The History Channel para hablar sobre las características y el tipo de televidente de cada canal, adelantar parte de la programación de 2004 y sobre las oportunidades de inversión.“Esta es la segunda vez que se realizamos un upfront en Argentina, un concepto que antes no existía en el país. El objetivo es darles la oportunidad a nuestros clientes a conocer más a fondo las características de nuestros canales e interactuar con los directivos del canal”, explicó Steven Rosenberg, presidente de HBO International a produ.com.El ejecutivo estadounidense se mostró muy optimista con respecto al futuro del mercado argentino, ya que considera que ha mejorado mucho en relación a años anteriores, aunque reconoce que después de la devaluación y pese a ser el de mayor penetración, pasó a ser uno de los mercados que menos ingresos en dólares genera. Para HBO hoy son México y Brasil los mercados más importantes de la región. “La inversión publicitaria está aumentando, porque la situación ha mejorado, pero todavía los anunciantes no invierten en cable como deberían en función de la penetración que tiene el cable en el país, que ya supera el 50%. Creo que si Ibope instalara people meters en plazas como Rosario, Córdoba y Mendoza la muestra sería mucho seria y los anunciantes tendrían una verdadera noción de la importancia que tiene el cable en Argentina y la inversión publicitaria no sería solo del 15%”, opinó Rosenberg.“El cable llega a hogares ABC, que son los que tienen mayor capacidad de consumo. Lo que hacemos con este tipo de eventos es educar al anunciante del poder, la penetración y la eficiencia del cable”, agregó. Para Rosenberg este proceso de enseñanza y aprendizaje lleva su tiempo de maduración. “Por eso, el 2003 hay sido bueno, el 2004 será muy bueno y el 2005 será excelente”, adelantó.