TELEVISIÓN

Secretaría de Hacienda de Bogotá demanda a la Ley de Cine

8 de febrero de 2004

Para Nieto Roa una película es un producto cultural de carácter masivo, cuya razón de existir estriba en los grandes núcleos sociales que asisten a observar la vida representada en imágenes y sonido

El año pasado se aprobó en Colombia la Ley de Cine, la legislatura más importante que se ha producido en materia de cine en el país ya que tiene como objetivo recaudar dineros para financiar la producción de largometrajes y cortometrajes de cineastas nacionales. No obstante, a comienzo de este mes, La Secretaría de Hacienda de Bogotá demandó dicha ley afirmando que esta iniciativa viola el artículo 294 de la Constitución Nacional que prohibe tratamientos preferenciales a sectores específicos. A raíz de este hecho, la ministra de cultura, María Consuelo Araujo Castro, dijo que se cometía un grave error con la demanda, ya que el dinero que la nueva legislación destina al cine no está dirigido a un sector específico sino a la sociedad colombiana entera. “El cine no es una actividad de unos pocos, sino un medio de interés social definido por varias leyes de la República y reglamentado como determinante en los programas nacionales de educación y cultura”, afirmó.Por su parte, Gustavo Nieto Roa, presidente de la Asociación de Productores y Directores de Cine de Colombia, afirmó lo siguiente en una carta dirigida a la Corte Constitucional: “Colombia está de plácemes porque el cine no es para las minorías. Todo lo contrario. Su naturaleza está pensada y creada para la colectividad de los países, para transformar la mente social, para concientizarla, sensibilizarla, recrearla y divertirla. Una película es un producto cultural de carácter masivo, cuya razón de existir estriba en los grandes núcleos sociales que asisten a observar la vida representada en imágenes y sonido, lo que pasó hace años, lo que pasa ahora, lo que nos asusta, lo que nos alegra a todos los colombianos, contado en nuestro idioma, con nuestros modismos, con nuestras costumbres, con nuestras historias y formas de relacionarnos”.De acuerdo con los cálculos preliminares del Ministerio, la Ley de Cine otorgaría unos seis mil millones de pesos (aprox. US$3 millones 50 mil) anuales los que se usarían para el fomento de una industria cinematográfica colombiana. Mediante la nueva Ley, se recaudarían impuestos de distribuidores y exhibidores (8,5% del precio de la boleta) y productores de cine (5%). De estos recursos, 70% sería para la producción directa y el 30% restante para la promoción, formación y distribución de las películas. Además, tendría un incentivo de deducción tributaria de 125% sobre la renta a los particulares que hagan inversiones o donaciones para el cine colombiano.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Alonso Aguilar de Amazon: Estrenaremos Cada minuto cuenta primera serie hecha con virtual production sobre terremoto de 1985

Image
MERCADO Y NEGOCIOS

• NAB Show New York 2024 centrará conversación en IA, producción en vivo y la economía creativa sdfd sdfdsf sdf sdfsdf sdfdsf

• Crece número de aplicaciones que admiten audio Dante nativo

• Dome Productions moderniza unidades móviles con consolas Artemis de Calrec

• Array of Hope confía en monitores KRK ROKIT 5 para sus producciones

• Venezuela da el primer paso hacia la era 5G con pruebas piloto y oferta pública

Image
AGENDA

• Tercera edición de Expo ISP llega a Ecuador en noviembre próximo

Image
MERCADO Y NEGOCIOS
Image
Image
Image
Calrec Artemis Mobile TV Group
Image
Image
5g
Image
AGENDA
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.