TELEVISIÓN

Rodríguez de CUTA de Uruguay: TV para abonados requiere de regulación específica

19 de mayo de 2005

Julio Speranza, Horacio Rodríguez, Gonzalo Fernández y Cristina Olaso

La Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) entregó al Poder Ejecutivo un documento donde expresa diversas ideas sobre el sector, relacionadas especialmente con la defensa de los cables independientes agrupados desde el año 1996. Las opiniones de CUTA fueron resumidas por su presidente, Horacio Rodríguez, acompañado por Cristina Olaso y Julio César Speranza, quienes mantuvieron un encuentro con el secretario de la Presidencia de la República, Gonzalo Fernández.Según la cámara presidida por Horacio Rodríguez, el servicio brindado por la televisión para abonados no puede hoy ubicarse exclusivamente solo dentro de la industria del entretenimiento, sino que tiene influencia dentro del desarrollo cultural de las distintas comunidades y además permite materializar el derecho al acceso a una información amplia y plural, necesaria en la formación de una sociedad democrática.“El servicio de televisión para abonados, como servicio universal, requiere de una regulación específica no pudiendo guiarse exclusivamente por las leyes de mercado o por la ley de la oferta y la demanda exclusivamente”, dijo Rodríguez a produ.com.“El impacto cultural de la televisión para abonados en nuestro país, tiene mucha mayor trascendencia desde el punto de vista cultural en el interior del país que en Montevideo. En muchos lugares del interior, antes de la televisión para abonados, podía accederse a la radio y eventualmente a las repetidoras de la red y a los canales abiertos de los países vecinos. Por todas esas particularidades y otras, se trata de un sector de la economía sujeto a regulación”, señala el trabajo presentado.”El concepto de servicio universal, hace que este sector necesite de una regulación determinada, ya que en principio, la autoridad entiende que dicho servicio debe ser cubierto con un estándar mínimo al que todos los usuarios tienen derecho a acceder, y ese tipo de prestaciones no surgirían de esa forma espontánea como prestaciones de mercado, los empresarios seguramente no estarían interesados en prestar servicio en determinados barrios de las localidades adjudicadas sea por la poca penetración que esa zona pueda tener, por los problemas de morosidad o por los referidos a la piratería, lo que hace que el regulador intervenga para lograr la universalidad”, agrega.Asimismo, se planteó la necesidad de reclamar al Poder Ejecutivo una clara fijación de la política de telecomunicaciones a efectos de que los empresarios puedan tomar sus decisiones con la información suficiente.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Paula Feged de Festival ElDorado: La creatividad colombiana es un producto de exportación tan fuerte como el café y las flores

Image
LATAM

• Mariana Cavalli de American Express: Buscamos conectar tanto con individuos como con empresas sdfsdf sdfdsfds sdfsdfds sdfdsf

• Nace GRANDE, una plataforma de formación innovadora para futuros publicitarios en Venezuela

• Rocknrolla.23 retrata el legado de Grupo AG con Andy García como actor principal

• Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
MULTICULTURAL

• Equativ expande su división de retail media con la adquisición de Kamino Retail

• IAB Tech Lab presenta PAIR una nueva herramienta para la publicidad digital más segura y privada

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

Image
LATAM
Image
Image
Image
Image
Image
MULTICULTURAL
Image
Image
Logo IAB Tech
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.