Green señala que a pesar de la repercusión de Aventura National Geographic, todavía no se cubren los costos de producción del programa
(Cynthia Plohn, Buenos Aires). Los responsables de National Geographic Latin America están sumamente satisfechos con los ratings que está obteniendo Aventura National Geographic, que se emite todos los sábados a las 8pm por Canal 13 (Argentina), con la conducción de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. El objetivo del ciclo, que se divide en cuatro bloques en los que se muestran documentales de National Geographic de distintos géneros, es hacerse conocer entre los televidentes y bajar la edad de la audiencia que mira el canal (mayores de 35 años), por lo menos 10 años. Desde su lanzamiento, el pasado 4 de mayo, el programa oscila entre los 9 y los 11 puntos de rating, e incluso más de una vez ha ganado en su franja horaria. “El resultado del programa ha superado tanto nuestras expectativas como las del canal. Sabemos que nos mira mucha gente joven, además de los televidentes que no están en condiciones de pagar su servicio de cable, pero aprecian nuestra programación. El éxito se debe al contenido del programa y a Ruiz Guiñazú, que es considerada una periodista muy creíble, con una audiencia que la sigue desde hace muchos años y que le es fiel”, señala Ricardo Green, gerente general de Canal Fox y National Geographic Channel, para la región Sur de América Latina. Green reconoce que pese a la repercusión del programa, y debido a la crisis económica de Argentina, todavía no llegan a cubrir los gastos de producción. Igualmente, ya están evaluando la posibilidad de lanzarlo en Chile, por Megavisión, y analizando otros mercados como México y Venezuela. En cuanto a la situación del mercado en Argentina, Green opina que a la compañía le va relativamente bien, en comparación a otras empresas porque tienen dos canales bien posicionados, aunque al igual que el resto de los proveedores de programación se vieron perjudicados por la pesificación de las deudas y la renegociación de los contratos con los operadores de cable. “Para mí la clave para enfrentar la crisis es apostar a los contenidos y adaptarse a lo imprevisible”, explica el ejecutivo, quien cree que la situación no va a mejorar de acá a dos años y no descarta la posibilidad de fusiones y absorciones, y que se reemplacen algunas señales por otras de similares características, pero con costos más bajos.Otro tema que preocupa tanto a Green como a otros programadores es la piratería por parte de los operadores de cable, muchos de los cuales con un decodificador bajan las señales sin pagar los precios correspondientes, principalmente en Córdoba, el litoral argentino y Paraguay. Por el momento, están controlando esas operaciones y denunciando los casos a las respectivas autoridades.