Hasta octubre de este año aún había un 13% de hogares hispanos sin preparación para el salto digital
(Maribel Ramos-Weiner). Hasta octubre de este año aún había en EE UU un 13% de hogares hispanos -de un total de 9,6 millones- que no estaban preparados para el salto digital del 17 de febrero del 2009, según Nielsen Media Research.La transición a la TV digital ha sido el gran suceso de TV abierta de EE UU en el 2008 por el cambio que representa y las oportunidades que ofrece. Por el momento las grandes cadenas de TV abierta hispana no han revelado cuál será su estrategia de contenido y negocios para aprovechar este nuevo espacio (multicast). Pero el esfuerzo educativo por concientizar a la audiencia sobre el cambio se ha sentido, particularmente de parte de Univisión ({info relacionada;www.produ.com/television/index.html?Noti=62471&year=1997/2003 }) y Telemundo ({info relacionada;www.produ.com/tecnologia/index.html?Noti=61882&year=1997/2003}).Aunque existen canales hispanos como LATV ({info relacionada;www.produ.com/television/index.html?Noti=58168&year=1997/2003}) y V-me ({info relacionada;www.produ.com/television/index.html?Noti=66359&year=1997/2003}) que han adoptado el multicast como modelo de expansión y tienen grandes esperanzas hacia el futuro, empresarios de TV como Alan Sokol, socio sénior de InterMedia Partners, se muestran cautelosos sobre las oportunidades reales de negocio del multicast. En el ambiente multicast tienes que proveer el 100% de tus ingresos publicitarios, lo que significa tener ratings, invertir significativamente en mercadeo y programación. No hemos visto aún una fórmula que genere buen retorno de la inversión. Pero afirma que para los sistemas de TV paga la transición es una oportunidad de acrecentar el negocio al mercadear su producto entre la audiencia que aún no tiene acceso a TV digital.