Patricio Wills, Roger Huguet, Don Browne, Raphael Correa Netto, Leonardo Aranguibel, la moderadora Vanessa Huac y Marcos Santana
(Maribel Ramos-Weiner). En el panel de discusión Los modelos de negocios de coproducción latinoamericanos en el siglo XXI una de las grandes conclusiones fue que tanto las compañías de producción como los canales de televisión coinciden en que uniendo recursos se logran producciones de mayor calidad y relevancia, se aprovechan las economías de escala y ambas partes crecen más sólidamente.El panel, celebrado en la sede de Telemundo como anticipo al regreso de Natpe a Miami, estuvo integrado por Leonardo Aranguibel, director de Producción de Disney Media Networks; Raphael Correa Netto, jefe de Ventas Internacionales de TV Globo Internacional; Roger Huguet, CEO de Imagina US y Patricio Wills, presidente de Estudios Telemundo. La discusión también fue transmitida en vivo por Internet.Huguet destacó que el modelo de coproducciones tiene sentido. En tiempos económicos difíciles tomamos ventajas unos de los otros. Coproducir una telenovela con un canal realmente ayuda a conocer lo que la audiencia está buscando.Por su parte, Aranguibel citó el caso de Amas de casas desesperadas, donde hicieron una gran inversión en el set de producción que luego fue aprovechado para las versiones de cinco mercados diferentes. Caso similar están haciendo con la adaptación de Grey´s anatomy (A corazón abierto), donde ya hicieron la versión colombiana y ahora van con la mexicana.Correa Netto hizo referencia al negocio de las adaptaciones. Para nosotros las adaptaciones han afectado positivamente nuestras ventas internacionales. Es muy diferente vender una telenovela y crear un negocio en la coproducción de esa novela. La experiencia nos ha demostrado que con las coproducciones crecemos juntos más fuertes.