Marcello Coltro, VP sénior de Ventas y CMO de MGM Networks Latin America
El mayor desafío de la industria televisiva este año está en el escenario político: se requiere un planeamiento proactivo de lobby en países importantes de la región que presentan propuestas de crear leyes y resoluciones que podrán dificultar el crecimiento de la industria de la televisión paga. Las amenazas varían desde la prohibición o limitación de las señales que emiten pauta comercial nacional, exigencia a las empresas multinacionales que provean programación que establecen sucursales o agencias en los países, obligación de celebrar los contratos con los programadores internacionales en moneda local, incremento en los costos y creación de nuevos impuestos y obligación de producciones locales, entre otros. Algunos ejemplos de temas ya en discusión son el proyecto de Ley 29 de Brasil, la resolución 1391 del Comfer en Argentina, el proyecto de Ley P.L. 71/09 en Colombia, además de situaciones similares en México y Venezuela. Más que nunca, la importancia del trabajo de la Asociación de Programadores de Televisión (TAP, por sus siglas en inglés), de la cual somos asociados, con la dirección de Sean Spencer, se hace de valiosa importancia en nuestra industria en toda Latinoamérica.