La pena máxima fue la cinta colombiana más vista del año pasado en ese país con una taquilla de 600 mil personas
(Nubia Gamboa, Bogotá). Tras recibir el Colón de Plata al mejor guión adaptado del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva (España), en noviembre; el Mezquite de Plata a la mejor película de habla hispana en el Festival de Cine de San Antonio de Texas, en enero, y el Premio Especial del Público en la Muestra Cultural Ibero-latinoamericana de Montreal, en marzo, La pena máxima se convirtió en una de las películas colombianas con mayor presencia internacional de los últimos años. Durante julio, la película estará presente en la Semana de Cine Colombiano Casa de las Américas de España; en la Muestra de Cine Iberoamericano de Venezuela (Reunión CACI); en agosto participará en el 6º Encuentro Latinoamericano de Cine en Lima, y en septiembre en el 9º Valdivia Internacional Film Festival de Chile.La pena máxima fue la película colombiana más vista del año pasado. Con una taquilla de 600 mil personas, registrada en las 12 semanas que estuvo en cartelera, se ubicó por encima de producciones extranjeras de gran éxito como Pearl Harbor.Producida por Dago García Producciones Ltda., con dirección de Jorge Echeverri y guión de Felipe Salamanca y del mismo García, este largometraje de 90 minutos, relata la historia de un aficionado al fútbol que pone en peligro su estabilidad económica y familiar, para apostarle a la selección de Colombia en un partido clasificatorio al Mundial contra Argentina.