TELEVISIÓN

La comisión de cine de Miami: Visas de trabajos para latinoamericanos que vengan a producir

11 de septiembre de 1989

(Ríchard Izarra, Miami). Florida se ha convertido en el tercer estado productor de películas y programas de TV de los Estados Unidos. Los primeros siguen siendo California y Nueva York. Sin embargo, el crecimiento acelerado de las producciones que se realizan en Florida, indican que en un futuro, posiblemente muy cercano, el Estado “de la naranja y el sol brillante” sea también el Estado del “celuloide y el videotape”. Esto, por supuesto, está respaldado por un 30% que se ahorra produciendo en la Florida, dónde existe la posibilidad de trabajar con buenos técnicos no sindicalizados.Para la producción latina de TV, Florida es el Nº 1 y dentro de la Florida, Miami es la ciudad de la producción hispana. Es la más cercana a Latinoamérica y hay vuelos diarios a casi todas los lugares. Desde hace algunos años, productores independientes y algunos canales de TV latinos han estado realizando diferentes shows y programas especiales desde esta ciudad. Centenares de comerciales latinos se han filmado y postproducido en Miami. Más recientemente, se comenzó a emplear una fórmula para darle una nueva imagen y una apariencia más internacional a la producción de las novelas hispanas: grabar los exteriores en Miami y hacer los interiores en un estudio de un país latinoamericano. En 1989, los productores latinos se arriesgaron más y empezaron a producir completamente en Miami.Todo esta actividad ha estado respaldada por la Comisión de Cine y TV de Miami y el Condado de Dade, dirigida por Richard Renick, un neoyorquino que ha pasado casi toda su vida en Miami, comenzando en las actividades de la comunicación como operador de radio de la Marina norteamericana. Ha sido camarógrafo, productor y director de plantas de TV afiliadas a CBS, NBC.Uno de los asistentes de esta oficina es otro Richard, amable y eficiente, Rick Vahan, quien junto a otra asistente, Yasmine Jean-Baptiste y un equipo trilingüe en inglés, español y francés, se pueden localizar en T +1-305-375-3456 F +1-305-375-5667.Esta es la entrevista dada por Dick Renick a Producción & Distribución:¿Qué tipo de asistencia la ofrece su oficina a los productores que quieren desarrollar su proyectos en Miami?“Por lo general cuándo nos contactan por teléfono o correspondencia, evaluamos las necesidades de la producción y damos asistencia en proveerles cierto tipo de locaciones o ponerle a su disposición una lista inmensa de técnicos disponibles, bien sean de sindicatos o no sindicalizados. En esto, nuestra oficina es totalmente imparcial. Igualmente facilitamos lista de hoteles que trabajan muy cerca con la industria cinematográfica y ofrecen precios muy atractivos por las habitaciones. Y así sucesivamente: informamos sobre las casas que arriendan equipo o los centros de postproducción. Lo que principalmente se encarga esta oficina es de otorgar los permisos de filmación, asegurándonos que la compañía productora tenga en regla todos sus seguros de responsabilidad antes de que se inicie la filmación en cualquier propiedad del Condado. Nosotros no cobramos nada por filmar en las propiedades del Condado, a no ser por algunos excepciones”.¿Qué ayuda prestan uds. al productor, por ejemplo, si es de un país de Latinoamérica y quiere traer su propio personal?“Nuestra oficina trabaja conjuntamente con el Departamento de Inmigración y asistimos a los productores para conseguirles visa de trabajo temporal al personal principal que se quiera traer aquí, como los jefes de departamentos, el director de fotografía, el jefe de iluminación o máquinas, el sonidista, etc., pero tengo la impresión que la mayoría de los productores que vienen aquí, se dan cuenta que a la larga, ellos ahorran dinero contratando personal aquí que trayéndolo, pues hay que alojarlos, alimentarlos y transportarlos. Nosotros tenemos excelentes técnicos calificados, tanto hombres cómo mujeres dispuestos a trabajar con todos los productores”.¿Por cuánto tiempo se les facilitaría la visa de trabajo?“Son visas temporales de trabajo que duran por todo el período de la producción”.¿Cuando se estableció esta oficina?“En 1977. Para ese entonces, se gastaba en la industria del cine unos US$15 millones. Cuando yo me encargué, la cifra fue de unos US$74 millones. Ahora, tenemos presupuesto que se reciben en esta oficina, proyectos que solicitan permisos que sobrepasan los US$106 millones. A esto habría que agregar unos US$50 millones más lo que se gasta privadamente. En el primer trimestre de 1989 ya se han gastado más de 30 millones, el doble de lo que se consumió el año pasado en ese mismo período, y eso que Miami Vice estaba produciendo a tiempo completo para ese entonces”.¿Cuál es la mejor época para filmar en Miami?“Cualquier época. Pero hablando realísticamente, los meses de invierno son los más deseables porque hay mejor clima y no hay tanta lluvia”.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Paula Feged de Festival ElDorado: La creatividad colombiana es un producto de exportación tan fuerte como el café y las flores

Image
LATAM

• Mariana Cavalli de American Express: Buscamos conectar tanto con individuos como con empresas sdfsdf sdfdsfds sdfsdfds sdfdsf

• Nace GRANDE, una plataforma de formación innovadora para futuros publicitarios en Venezuela

• Rocknrolla.23 retrata el legado de Grupo AG con Andy García como actor principal

• Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
MULTICULTURAL

• Equativ expande su división de retail media con la adquisición de Kamino Retail

• IAB Tech Lab presenta PAIR una nueva herramienta para la publicidad digital más segura y privada

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

Image
LATAM
Image
Image
Image
Image
Image
MULTICULTURAL
Image
Image
Logo IAB Tech
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.