Diego Rodríguez, jefe corporativo de Operaciones y Sistemas de LAPTV, y Juan Mariano Solá, gerente de Mercadotecnia de LAPTV Región Sur, durante la jornada Televisión: Evolución y Revolución
(Ezequiel Iacobone). “Estamos en un proceso de transición en lo referente a la televisión digital en Argentina. Ya estamos instalando equipos y asesorando técnicamente. La fecha de digitalización sería en el 2007, pero el momento dependerá de los dos operadores más importantes”, dijo a produ.com, Juan Mariano Solá, gerente de Mercadotecnia de LAPTV Región Sur.Solá recordó que ya existen nuevos productos de LAPTV para los cableoperadores que han iniciado el camino de la digitalización en América Latina: Movie City on Demand y Movie City HD.”Movie City on Demand ya funciona en Intercable de Venezuela y próximamente lo hará también en Chile. El usuario puede ver la misma programación que ofrece el canal, pero como proveedor de contenidos le damos la posibilidad de que elija el horario para ver la programación por la que pagó. Es una democratización del uso de la televisión”.Esta democratización también se extenderá a la definición de los programas, ya que el usuario podrá seleccionar si quiere verlos en Alta Definición (HD).”Actualmente tenemos un panel 50 hogares en el cableoperador chileno VTR probando Movie City HD”, aseguró. “El próximo paso para este tipo de servicios será la Argentina”. Cabe recordar que, aunque los MSO no se han digitalizado, algunos operadores pequeños del interior del país ya ofrecen este tipo de servicios desde hace dos años.Estas declaraciones fueron vertidas durante la jornada de capacitación Televisión: Evolución y Revolución, que se llevó a cabo el pasado jueves, en el Hotel Emperador de Buenos Aires, con la ponencia del propio Solá junto a Diego Rodríguez, jefe corporativo de Operaciones y Sistemas de LAPTV.A su turno, Diego Rodríguez afirmó que “la digitalización es una tecnología más eficiente y flexible. Eficiente, porque permite mayor calidad de video sin depender de factores externos; y flexible, porque es escalable y se pueden utilizar una gran cantidad de señales digitales, además de ofrecer nuevos servicios. El cableoperador no necesitará realizar muchos cambios en sus redes.Durante la exposición tanto Solá, como Rodríguez se refirieron también a la importancia de Internet en los hábitos de consumo. Entre los puntos más relevantes se destacó que la digitalización implica nuevos formatos de comprensión de señales, nuevas resoluciones de video, mayor velocidad de transmisión, diferentes formas de distribución y, al menos, tres normas. También se refirieron a la comunicación bidireccional y la nueva generación de consumidores que impondrá la elección de los contenidos, cambiando así la manera de mirar televisión.