
Gastón Comas: Estamos muy contentos de trabajar en Brasil con O2 Filmes, una de las más distinguidas productoras del país, la cual ofrece una calidad técnica y creativa acorde a los estándares de HBO
Gastón Comas, CEO de HBO Latin America Group, se expresó sobre la problemática de la piratería en Argentina a través del siguiente texto titulado La piratería nuestra de cada día y enviado a medios de comunicación locales:“En la mayoría de los sectores, pero especialmente en el de la televisión paga, las causas del auge de la piratería se repiten: en primer término, existe un estado generalizado de anomia, que no es otra cosa que las deficiencias de una legislación que establezca castigos y penas para aquellos que cometan actos ilícitos como la comercialización de equipos para el robo de señal. Existe una verdadera estructura de negocios que comercializan estos equipos para recibir canales premium libremente sin un marco legal que pueda detenerlos. En consecuencia, ningún organismo estatal o privado tiene el poder de policía para ejercer un control de la actividad.El vacío de normas impide el establecimiento de un marco de reglas transparentes para el mercado argentino, lo que resulta en una situación de virtual desamparo para las empresas que se desenvuelven dentro del marco de la ley, mientras que representa una verdadera fiesta para las empresas de ventas de decodificadores no legales que tienen como bandera la práctica de la piratería. Si a esto sumamos la percepción generalizada de que existe una falta absoluta de controles y sanciones en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, encontramos que es una de las principales causas que ha creado en la opinión pública una severa distorsión tanto moral como ética hacia la televisión por suscripción. En este escenario, robar una señal de televisión por cable es un delito pero no es sancionado socialmente. Se convierte en una ‘conducta aceptable’ por una buena parte de la población. La piratería en este sector ha crecido hasta alcanzar niveles alarmantes; de acuerdo a un estudio reciente realizado por la empresa Ipsos en hogares de Capital Federal y Gran Buenos Aires, por cada suscriptor que paga un abono mensual a la televisión premium en el cable, hay en promedio cinco que tienen acceso en forma ilegal. Al analizar los resultados con el número de abonados básicos declarados por los operadores de cable presentes en la ciudad de Buenos Aires, se estima un índice de piratería de 41%, lo que representa alrededor de un millón de conexiones ilegales. En otras palabras, un importante porcentaje de la población accede a este servicio a través del robo de señal. La realidad en el resto del país no varía demasiado. Esta modalidad nefasta le significa pérdidas de millones de pesos cada mes por evasión impositiva al Estado y a los ingresos de empresas operadoras de televisión por cable junto a proveedoras de programación nacionales y extranjeras. Sin embargo, las medidas para erradicarla no son una tarea imposible con un plan concreto y la inversión adecuada de los actores privados.Con respecto a la industria de la televisión por cable, para que ésta tenga un futuro, el presente requiere la digitalización, el único, y necesario, camino para eliminar definitivamente y de raíz el robo de señales.La inversión en tecnología que permita eliminar el fraude es una necesidad constante en ésta y en todas las industrias. La situación de status quo prolongada en el tiempo significa un mayor atraso tecnológico, que a su vez demandará una inversión mucho mayor cuanto más tarde se realice. En la Argentina de hoy, las empresas de televisión por cable con sistemas analógicos pierden cientos de millones de pesos al mes por no estar digitalizados, alentando las prácticas ilícitas descriptas anteriormente. Los argentinos que pagan el servicio tienen derecho a disfrutar de los avances tecnológicos, perfectamente alcanzables hoy. Si los clientes perciben más servicios, más calidad, como resultado, habrá una mayor satisfacción y mayores ingresos para todos los actores del mercado. En los países desarrollados, los sistemas digitales que ya poseen esta tecnología ostentan niveles insignificantes, prácticamente nulos, de piratería. Hoy en la Argentina existen casos testigo en el campo satelital con esta tecnología que han logrado ser efectivas contra el robo de señales, alcanzando índices similares a los internacionales.En definitiva, las prácticas de piratería y el robo de señales han sido en los últimos años las principales barreras para el crecimiento de la televisión por suscripción en Argentina. Es hora de que todas las empresas que se han visto afectadas por esta situación no sólo busquen el apoyo de quienes dictan y hacen cumplir las leyes, sino que además asuman un rol protagónico adoptando la tecnología necesaria que les permite volver a la senda del crecimiento”.