El pasado 31 de diciembre, México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en concretar el apagón analógico, haciendo llegar transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) al 95% de la población, a través de 502 estaciones de TV; liberando así el 100% de la banda de 700 Mhz que se utilizará para servicios móviles de banda ancha. Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) -institución reguladora que en conjunto con otras dependencias hizo posible el encendido digital- conversó con PRODU y habló de los motivos y beneficios de este proceso.¿Por qué lo hicimos? Para dar mejor servicio a la población y una mayor oferta y competencia en el país. Veníamos de una situación de duopolio televisivo y con más de 20 años de no hacer una licitación de TV, ahora por fin pudimos hacerla y fue con TDT.El funcionario enfatizó que el apagón analógico no solo deriva en transmisiones digitales, sino en progreso económico para cualquier país, ello gracias a las inversiones millonarias tanto para la licitación de cadenas de TV como de espectro radioeléctrico, en este caso, para compañías de servicios móviles, como la entrada al país de AT&T, que implica inversión y generación de empleos.Esperamos que pronto entre este tercer competidor (Cadenatres)… Adicionalmente detectamos un nuevo dividendo digital en la banda de 600 Mhz; proceso que nos llevará dos o tres años, para tener más espectro digital.
IFT México aumentó el número de canales de TV digital para uso comercial
IFT de México autorizó modificaciones a concesiones de empresas satelitales
Telecomunicaciones en México crecieron 10,6% en 3T15 y tres veces más que el PIB
Concesionarios podrán utilizar infraestructura de América Móvil México
Francisco Aguirre de GRC: Volveremos a concursar por la cadena de TV abierta digital de México