Henoch Aguiar, Alejandro Fargosi y Antonio Ambrosini, VP de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas y coordinador académico de entretenimientos y medios de la Universidad de Palermo
(Diana Rojas). La Universidad de Palermo organizó el seminario Nueva Ley de Radiodifusión cuyo objetivo fue plantear los cambios que necesita la actual Ley de Radiodifusión en Argentina y qué elementos debería tener en cuenta su reemplazo: La Ley de Comunicaciones Audiovisuales.Alejandro Fargosi, director del posgrado en Derecho de las Comunicaciones de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aseguró: “Los medios son el sector más poderoso de la sociedad moderna. La televisión, tanto abierta como paga, es una fábrica de poder. El problema es que los medios deben ser regularizados por el gobierno y tienen más poder que éste”.Fargosi afirmó que cree que este momento no es el más propicio para tratar la nueva ley porque “como sociedad aún no sabemos dónde estamos parados tecnológicamente”.Por su parte, Henoch Aguiar, abogado especialista en Derecho de Telecomunicaciones y ex secretario de Comunicaciones de la Nación, sostuvo: “El verdadero debate es cómo le damos a la sociedad la mayor cantidad de fuentes y pluralidad de contenidos. Los cambios tecnológicos son tales que al contrario de lo que opina Fargosi pienso que es el momento justo para cambiar la legislación”.Aguiar agregó: “Pero debemos tener en cuenta dos puntos. El primero es que más importante que la Ley es el organismo que ejerce el control. ¿Por qué primero no regularizamos el Comfer, que actualmente está intervenido?. En segundo lugar, una ley que entiende la tecnología no la nombra, porque las necesidades de comunicación son constantes, pero la tecnología no”.