TELEVISIÓN

El 2023: el año para prepararse para el crecimiento del mercado mexicano

Aliana González| 18 de junio de 2023

Avelino Rodríguez de la Canacine

Avelino Rodríguez, presidente de la Canacine, acostumbra a ver el vaso medio lleno, en lugar de medio vacío. Así, frente al panorama de un año en el que se ha contraído la capacidad de producción con respecto al año pasado, Rodríguez explica que 2022 fue un año atípico, producto del rezago ocasionado por la pandemia y de la guerra de las plataformas por posicionarse en el mercado, y que lo que viene es prepararse para el crecimiento que tendrá México en adelante.

La reflexión es pertinente en el marco del Especial México que PRODU lanza a partir de este lunes 19 y durante las próximas dos semanas —y que se resumirá en una revista digital el 3 de julio—, que permitirá revisar los retos y oportunidades que plantea el mercado más relevante en América Latina, así como el protagonismo de los distintos jugadores de la industria audiovisual.

Avelino Rodríguez afirma que, junto a la baja en 50% para muchas productoras audiovisuales en la solicitud de proyectos, hay que sumar un año en el que la situación de la economía global, hace que no haya dinero para el consumo de entretenimiento en el país más grande del mundo, EE UU.

“Tenemos un escenario difícil en el mercado mexicano, pues la producción audiovisual vive una depresión, con presupuestos más bajos. Hay que esperar un poco la normalización de toda esta situación para empezar a ver el crecimiento. Sin embargo, lo que es evidente es que sigue creciendo la demanda por parte de los espectadores y pienso que este 2023 es un año para prepararse para crecer” afirmó Avelino Rodríguez.

Explicó Rodríguez que, en lugar de comparar la situación de la industria con el 2022 —un año que no puede ser referente— hay que hacerlo con el 2020 o el 2019. “Pienso que un crecimiento del 15 o 20% como el que estamos teniendo, es un crecimiento enorme para una industria. Pero al compararlo con el del año pasado —que fue extraordinario—, y en el que muchos han bajado el 50% de lo que venían haciendo, resulta alarmante desde una perspectiva cortoplacista. Pero si te vas a 2019, encuentras que México está 40% arriba. Lo que está produciendo tanto Netflix como Amazon, 50 contenidos en tres años, US$300 millones de inversión, no existía antes. Hay más volumen, simplemente bajó con relación al 2022, pero vamos a seguir creciendo” dijo.

HACIA LA MADUREZ DE LA INDUSTRIA 
La industria audiovisual mexicana ha venido en ascenso, no solo en cuanto a número y calidad en las producciones, sino también en su fortalecimiento y madurez como industria. En poco tiempo, ha consolidado normas de buenas prácticas y promovido iniciativas que mueven a esta industria hacia la excelencia que exige el mercado global.

Paradójicamente, las dificultades que trajo la pandemia, fueron motor para la unión, reflexión y la creación de lazos entre los jugadores de la industria. Avelino Rodríguez comenta que la Canacine y AMFi venían trabajando en manuales de buenas prácticas, pero el tener que organizar protocolos para el funcionamiento de los sets de producción bajo medidas de seguridad, imprimió un salto mayor a la necesidad de la industria de consolidar procesos.

“La reflexión fue: a partir de hacer las cosas bien, podemos salir adelante. Por primera vez toda la industria reflexionó sobre un estándar, y con seriedad porque la salud estaba en juego” dijo, tras comentar que este enorme esfuerzo que hizo la industria y que fue tan exitoso, permitió que fuera la tercera o cuarta industria en abrir actividades en la ciudad de México durante la pandemia.

“A partir de entonces se creó un círculo virtuoso” dijo, “Una cosa fue llevando a la otra, después de eso vino la actividad turística ligada a la producción y eso le generó economía a la ciudad, pero también la producción que empezó a venir fue de mayor calidad. Hubo una transferencia de mercado, del mercado local al mercado internacional, que también te pide una norma superior y también te pide ir profesionalizando los servicios. Al mismo tiempo, el volumen que se quedó atorado de las plataformas durante 2020 y 21, que se desatora posteriormente en 2022, generó tal volumen de producción que si no lo haces con normas y con procesos muy claros, pues no lo puedes sacar adelante” dijo.

Rodríguez comentó que la industria audiovisual mexicana ha vivido un tirón de crecimiento, que los ha llevado a profesionalizarse. La Cámara tomó la conversación desde la profesionalización de la producción, lo que siempre llevará a mayores oportunidades. Finalmente, planteó que han tenido acercamientos importantes a distintas instancias de gobierno, y la propuesta de incentivos para atraer inversiones de la industria audiovisual a México está encaminada. “Esperamos que en 2025 ya podamos hablar de este objetivo cumplido (incentivos a la producción audiovisual en México). Entonces, nos toca acomodar las piezas para que cuando venga este nuevo empuje a la producción, tener capacidades, infraestructura, especialistas, equipo, locaciones, todo preparado” dijo.

Finalmente, dijo que en Canacine les toca la coyuntura de cerrar una nueva historia de crecimiento en la industria audiovisual mexicana, para lo cual se requiere innovación, educación y un pensamiento diferente, más abierto que el que ha existido en la industria del país.

Es por ello que trabajan en levantar el mapa de las capacidades de las regiones de México, con el fin de impulsar de manera más organizada el desarrollo de la industria audiovisual en todo el país.

“En el pensamiento anterior, se depende mucho del gobierno y de la creación de fondos públicos, subsidios, etc. Ese pensamiento ya cumplió un ciclo. Ahora tenemos la responsabilidad de crear un nuevo piso de industria, que incluye subsidios y ayudas, pero que también tiene que incluir un pensamiento diferente: de mayor inversión, exportación, incentivos para atraer inversiones, entre otros” argumentó.

Por eso 2023 es el año para prepararse para el crecimiento que vendrá a la industria audiovisual mexicana.

Ver entrevista con Avelino Rodríguez, presidente de Canacine, sobre la situación del mercado audiovisual en México

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
VIPS

• José Luis Sánchez de Natpe Global: Venimos a México a explicar qué es RealScreen Summit y las ventajas de participar en ambos eventos

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

• Productora Nidian Abella: SMARTFILMS me dio la posibilidad de difundir mensajes que resuenen con todos los públicos

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto Stopello, showrunner y series developer de Netflix

Roberto Stopello es personaje de la semana en PRODU, tras la entrevista exclusiva ofrecida a Ríchard Izarra en #PRODUprimetime, donde reveló detalles de su nueva etapa profesional, después de dejar su cargo en enero de este año como VP de Desarrollo para México en Netflix. Ahora sigue trabajando en exclusiva para la plataforma, pero con mayor libertad y con la posibilidad de pasar tiempo de calidad con su familia. Además, puede vivir en Orlando, EE UU, donde están sus afectos.

Image
ACTUALIDAD

• Globo presenta al mercado internacional telenovela Manía de ti de João Emanuel Carneiro

• Shooting in Spain intensifica su presencia internacional para atraer rodajes a España

• Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias abrió convocatoria para la selección oficial de su edición 64

• ICEX España lanza la campaña Spain, Where Talent Ignites para potenciar la imagen internacional de la marca Audiovisual from Spain

El oráculo 35 años: Cecilia Gómez de la Torre

FIC Monterrey celebra vigésima edición con foco a reforzar su internacionalización

Diana Cobos del FIC Monterrey: Incrementamos la parte de Industria como parte del crecimiento del Festival

Arturo Sampson de Exile: Estrenaremos en Telemundo miniserie documental con J. Balvin que abordará temas mentales

Image
CONTENIDOS

• Mi pequeña princesa del catálogo de Latin Media lidera la audiencia en República Dominicana

• Netflix lanza documental argentino María Soledad: El fin del silencio el próximo 10 de octubre

Image
VIPS
Image

Natpe fortalece su propuesta como mercado con la incorporación de RealScreen Summit, dos mercados en uno, ambos a realizarse en la semana del 3 al 7 de febrero en el Hotel InterContinental de Miami. De esta manera, incrementa su propuesta de valor, al ofrecer un mayor acceso a distribuidores y compradores de EE UU y global, con el atractivo de nuevos contactos y negocios para el mercado latinoamericano. Otra ventana es que se distancia de Content Americas en el espacio de tiempo. Sobre estos temas habló en México José Luis Sánchez, gerente para Latinoamérica, EE UU y Global de Natpe Global, quien viajó a este país junto a César Díaz, en una cruzada de ventas y promoción del evento.

Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Gabz, Agatha Moreira, Chay Suede y Nicolas Prattes son los protagonistas de Manía de ti
Image
Image
Image
Image
CONTENIDOS
Image
Mi pequeña princesa
Image

Netflix estrena el próximo 10 de octubre en todo el mundo María Soledad: El fin del silencio, documental argentino de Red Creek y Néctar Films sobre el femicidio de María Soledad Morales, a 30 años de su asesinato.

Noticias relacionadas (28)
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.