superliga
El mundo del fútbol, y con él, el de los anunciantes y cadenas de televisión, amaneció sorprendido con la noticia de la creación, ya aparentemente oficial, de la Superliga Europea, en la que 12 de los mejores clubes de fútbol de la región unirán fuerzas para cambiar la historia y al deporte como se viene desarrollando, con un nuevo formato sumamente llamativo para los aficionados, pero más interesante todavía para quienes se lucran del deporte.
Con Florentino Pérez (presidente del Real Madrid) y JP Morgan como los principales promotores e inversionistas, esta Superliga albergará a 6 equipos ingleses, 3 italianos y 3 españoles, a la espera de la llegada de otros clubes de élite que se quieran unir a esta multimillonaria liga, de la que se espera que cada equipo perciba unos US$4 mil 200 millones entre anunciantes y derechos televisivos al año por participar.
También se estima que en los próximos años esa cifra aumente inclusive hasta los US$12 mil millones por temporada.
La gran incógnita es qué pasará con los derechos televisivos previamente acordados entre grandes y pequeñas cadenas con la UEFA y las respectivas ligas y asociaciones de cada país, y cómo harán los que tienen menor presupuesto para poder transmitir estos partidos, que sin duda alguna, serán los más llamativos y que generarán mayor rating, que a su vez trae consigo a los anunciantes.