Gráfico que muestra a Univisión como la quinta cadena a nivel nacional en adultos 18-49
(Maribel Ramos). Desde 1992 las cadenas de Univision Communications han recibido sus ratings de la muestra hispana nacional que realiza Nielsen periódicamente sobre este mercado y que están separados de la muestra nacional del mercado general. A partir del tercer trimestre del 2007, Nielsen agrupará ambas muestras en una sola de manera que los ratings del mercado hispano y del general provendrán del mismo universo. Debido a esto Univision Communications ya ha comenzado a comparar el desempeño de sus cadenas tomando en cuenta todo el universo de EE UU y no sólo la muestra hispana suministrada por Nielsen.Para David Woolfson, jefe de Investigaciones de Univision Communications, esta unificación “nos pone en el mismo campo que el de las televisoras anglosajonas”.“Esto nos ayudará como industria porque permitirá a los grandes canales hispanos atacar a un mercado más grande que invierte en publicidad. Estamos muy emocionados por el gran potencial en ingresos que representa”, explica.Expresó que cuando se analizan los números completos, “nos damos cuenta de que hemos sido la quinta cadena de TV en importancia en la temporada 2004-2005 en el segmento adultos 18-49 y 18-34”. Destaca especialmente la relevancia que tiene estos números de audiencia divulgados por Univision Communications porque están realizados en base a las estadísticas de Nielsen, pero combinando la muestra del mercado general con la del mercado hispano mientras los utilizados por las cuatro grandes cadenas anglosajonas sólo toman en cuenta la muestra del mercado general. Woolfson dice que este importante desempeño de Univisión se debe en parte a que la industria se ha dado cuenta del gran crecimiento de la población hispana de EE UU y de que se ha creado una ‘masa crítica’. “Desde el punto de vista de negocios, está claro que existen tres grandes grupos étnicos de minorías: los hispanos, los afroamericanos y los asiáticos. Y dentro de estas minorías los hispanos comparten un mismo idioma, herencia, cultura y tienen un gran poder de compra que es importante para la comunidad de anunciantes”. Según este punto de vista, un factor importante que ha impulsado el crecimiento de la audiencia de Univisión está apoyado en el desempeño del segmento joven 18-34 años. “Ellos son los conductores del crecimiento de las audiencias adultas. Nuestro grupo de televisoras tiene una audiencia cuyo promedio de edad es 31 años que es la audiencia más joven de todas las televisoras, tanto anglosajonas como hispanas”. Woolfson utilizó la frase de “los planetas están alineados” para expresar que todo está todo funcionando a favor de Univisión. “Nuestra programación, que está diseñada a la medida de este segmento de 18-34 años, también está cautivando a la audiencia de 18-49 años”. “La forma en cómo nos promocionamos a lo largo de nuestras plataformas en Univisión: TV abierta, TV local, el grupo de estaciones, el grupo de música y online, está generando estos inmensos ratings. El atractivo de nuestras novelas, especiales. El atractivo de las películas en TeleFutura, los talk shows, los formatos de live action y el hecho de que en nuestras cadenas no hay tantos comerciales por hora como los hay en las cadenas anglosajonas. Todo esto se une para que nuestras cadenas se desempeñen como nunca antes”, apuntó.Woolfson citó que en la franja de 7 a 10pm, donde Univisión emite sólo telenovelas la audiencia de 18-49 años ha crecido 38% esta temporada 2004-05 comparado con la temporada pasada, mientras 18-34 aumentó 33% en el primetime donde también se incluyen especiales y otros programas diferentes a las telenovelas. “Nuestras telenovelas son definitivamente las responsables del crecimiento durante ese horario, pero nuestro crecimiento no se limita sólo al horario estelar, sino en todos los segmentos del día”.El futuro de la TV en español es, según él, muy positivo porque la población hispana está creciendo, “porque vemos la preferencia de la audiencia hispana por la TV en español”. Citó que de la temporada 2004-05, en el segmento 18-49 de adultos hispanos, 54% de la audiencia vio TV hispana mientras 46% se dedicó a ver las cadenas anglosajonas mientras para el segmento 18-34, 58% vio TV en español versus 42% que vio TV en inglés. Esto indica, a juicio de Woolfson, que las nuevas generaciones favorecen a la TV hispana contrario a lo que dicen algunos expertos de la industria que las audiencias más jóvenes no están viendo TV en español. “Nuestras investigaciones propias, el Censo de EE UU, demuestran que aunque los segmentos bilingues están creciendo, el lenguaje que se habla en los hogares hispanos tiende a ser el español”.