TELEVISIÓN

¿David contra Goliath? por Carlos Fletcher

23 de abril de 2001

La industria de televisión por cable ha pasado en los últimos años en EE UU por un proceso de continuos ajustes. Nuevas tecnologías se han estado implementando en esta industria a un ritmo pasmoso. Los nuevos formatos en lo que se ha llamado “la convergencia digital” con su interactividad entre servicios telefónicos, cablevisión e Internet de forma masiva, implica la participación en estos negocios de grandes empresas con las capacidades financieras y tecnológicas necesarias para afrontar los nuevos retos que el futuro nos depara. Los Contendientes Una de estas compañías es la American Telephone and Telegraph conocida también como AT&T. Este gigante de las comunicaciones fue fundada por Alexander Graham Bell, empresa que tiene en su lista el desarrollo de inventos que van desde el teléfono hasta el microchip, de los satélites a la Internet. Su volumen de ingresos está en el orden de los US$62 mil millones al año y da empleo a 160.000 personas en todo el mundo. Entre sus divisiones encontramos AT&T Broadband, la cual está principalmente envuelta en la construcción, adquisición, propiedad, y operación de sistemas de cable-televisión e incluso entre sus funciones se encuentra proveer video vía satélite para el entretenimiento, información y servicios de compra desde el hogar a nivel mundial. Por otra parte nos encontramos a WJAN-CA Canal 41, la primera emisora independiente de televisión que ha recibido el cambio de status por parte de la FCC a estación Clase “A” y que ha servido durante los últimos cinco años como estación low power a la comunidad hispana del condado Miami-Dade del estado de la Florida, en EE UU. Esta emisora facturó el pasado año alrededor de US$3 millones, provenientes en su totalidad por la venta de sus espacios publicitarios. Este canal que originó eventos como Guantes de oro 1996, torneo de box que eligió al equipo olímpico norteamericano que participó en Atlanta ’96. Programas como A oscuras pero encendidos de Paul Bouche u Hoy en Bienes Raíces, formaron parte de la programación y de un raro nivel de excelencia del cual se ha estado informando constantemente. Actualmente el canal 41 es, según el Nielsen Hispanic Research, la tercera emisora de televisión que más ven los hispanos en el condado Miami-Dade, empatado técnicamente con el canal 7, y superado solamente por WLTV-23 (Univisión) y WSCV-51 (Telemundo). Conceptos básicos Debemos definir antes que nada la naturaleza del negocio televisivo. El primer concepto es que las frecuencias de televisión pertenecen a los pueblos, es decir son un bien público, y por lo tanto sujetas a regulaciones, más no a censura. Es obligación de los gobiernos garantizar el libre acceso de sus ciudadanos a este servicio. Tanto en el área de emisión como en el de recepción de los servicios televisivos. La televisión por cable nace por la necesidad que tienen comunidades de recibir este servicio en áreas en donde su recepción era difícil. La tecnología de satélite convierte a un simple sistema de recepción de señales locales en una industria nueva y pujante. Nacen las grandes cadenas como HBO y CNN, hombres con visión de futuro como Turner en Estados Unidos, Azcárraga-Milmo y Cisneros en Latinoamérica y el australiano Rupert Murdoch se dan a la tarea de desarrollar utilizando los satélites, nuestra aldea global. Esas señales eran entregadas a los usuarios produciendo grandes ganancias tanto a los que las generaban como a aquellos que las entregaban. En Estados Unidos, al servicio de cable se le ha considerado durante mucho tiempo un monopolio natural, es decir, un servicio público que es administrado por empresas en base a una concesión. Se le llama monopolio natural a cualquier tipo de servicio en el que solamente puede existir físicamente, uno y solo uno de estos servicios en una zona. Ejemplo de estos servicios serían los de aguas, alcantarillados, electricidad y teléfonos. Además, a pesar que los cables coaxiales de las empresas de cable son de propiedad privada, las acometidas, es decir por donde estos cables pasan, calles, avenidas, postes, son bienes públicos que son afectados al ocupar un espacio y generar cargas en las mismas. Por ello es que las empresas someten a los gobiernos una solicitud de licencia para operar en un lugar determinado. Estas solicitudes son contratos con las implicaciones de los mismos. En la dinámica de la industria de comunicaciones ha estado ocurriendo, en los últimos años, un desfase desproporcionado entre los avances técnicos, las necesidades financieras de las empresas para mantenerse al día en las tecnologías y las presiones que los usuarios hacen constantemente para que los servicios mejoren. Lo que antes era considerado monopolio natural, ahora ya no lo es totalmente. Las telefónicas terrestres encuentran competidores con los celulares, las cuales a su vez se encuentran compitiendo con servicios de tecnología satelital. A su vez las telefónicas tienen el servicio de conexionado de Internet que a su vez empuja los anchos de banda hasta niveles en los que técnicamente se pueden transmitir señales de televisión y…¡bingo! encontramos que las compañías de teléfono ya tienen capacidad para competir en igualdad de condiciones con las de televisión por cable. A su vez, las compañías de televisión por cable, se encuentran compitiendo en el mercado no sólo de distribución de señales de video, si no a su vez, por el ancho de banda que pueden soportar sus sistemas, tienen la capacidad de manejar a una velocidad muy superior el conexionado telefónico de señales de Internet. Es ese concepto de cableTV-Internet lo que se le ha llamado broadband. Es ahí en donde nos encontramos a la AT&T Broadband, quienes han entrado a dar servicio al condado Miami-Dade a consecuencia de una serie de compras que la empresa ha hecho en los últimos años. Una de las más recientes fue la adquisición de Media One, la cual servía a las áreas de Hialeah, Sweetwater y Coral Gables. Actuamente AT&T maneja los circuitos de cable que corresponden al 63% de todo el condado, y están negociando la adquisición de otros circuitos, por lo que su participación estaría en el orden del 80%. Por cierto, una de las primeras medidas que ha tomado AT&T Broadband fue cerrar aquella emisora de cable Miavisión la cual operaba desde hace mas de 15 años en las facilidades de lo que era Dynamic-MediaOne. Compromisos, compromisos y más compromisos… A pesar de ser un servicio público concedido por los representantes de las diversas localidades, una vez entregado el mismo, las leyes federales son las que regulan a los sistemas de cable. Sin embargo, los compromisos contractuales que fueron firmados por administraciones o empresas que han sido adquiridas con sus activos y pasivos sí lo son. En 1995, la zona de la que hablábamos era servida por una empresa llamada Dynamic Cablevision. Esta a su vez fue adquirida por Media One en una operación que implicaba US$1,4 billones. Existe un principio legal en comunicaciones que indica que, cuando se fusionan dos empresas, aquellos implicados que tengan contratos con alguna de las partes deben estar de acuerdo con que sus respectivos contratos sean transferidos a ese tercer elemento. En el caso de Dynamic, se estableció una audiencia pública, y en la misma aparecieron una serie de compañías de televisión, publicidad y productores locales en contra, resultado de ciertas prácticas de Dynamic, entre las cuales estaba que la misma no permitía el acceso de televisoras de baja potencia ó emisoras locales de TV por cable a sus circuitos, pues pedían precios exorbitantes por el servicio de colocar una señal local en los mismos. A diferencia de las emisoras locales de TV aérea, que obligatoriamente deben por ley federal ser ubicadas en los circuitos de cable, las emisoras de low power y las de cable no gozan de esos beneficios. Ellas deben pagar para poder ser vistas en los circuitos. Esto es lo que se conoce en la industria como Lease Access. Eso causa un handicap muy grande pues no solo deben competir por los dólares en la calle, si no que además sus costos operativos son mucho mayores al tener que pagar para que su señal pueda ser vista. Eso es motivo de abusos por parte de los operadores, como durante mucho tiempo lo había hecho Dynamic, quien a su vez tenía un canal de cable llamado Miavisión y por tanto no quería competencia en sus circuitos. Las negociaciones entre Dynamic, Media One y el condado duraron bastante tiempo. Media One se comprometió a que el condado les entregase la concesión del servicio, que ellos iban a permitir el acceso de emisoras locales de cable y TV a cambio de una “cuota razonable”. La misma iba a ser definida entre los clientes, la empresa y el abogado del condado. Esto se cumplió marginalmente solo en el caso del canal 41 de televisión, más no así para las empresas de cable como Olé TV, Telemiami ó Canal 21. El hecho es que fue tan alto el cobro por parte de la AT&T de su Lease Access que ninguna de estas emisoras locales de cable ha podido hacerle frente a dichas demandas. Conexiones, conexiones y más conexiones… Hace algunas semanas se informó que en dos instancias diferentes, cortes de Estados Unidos han fallado en contra de Telemundo en una demanda millonaria a favor de Omar Romay (presidente de la estación WJAN Canal 41), esto debido a un incumplimiento contractual por parte de Telemundo al anunciar la exhibición de la novela Más allá del horizonte y después no comprarla. Según fuentes muy cercanas al caso este pleito sigue, por una tercera apelación que Telemundo ha introducido, y por lo tanto el asunto no se ha terminado. En conversación con Sherwin Grossman, (dueño del canal 41) este nos informó que hace un par de meses recibió una oferta de Telemundo para comprarle la emisora. Esto ocurrió durante la misma semana que la cadena acababa de comprar al canal 22 de Los Ángeles por un monto superior a los US$220 millones. Telemundo ofertó por el canal 41 de Miami una cantidad ridículamente baja, por lo que el señor Grossman se negó a continuar las negociaciones. A la semana siguiente, AT&T Broadband exige al canal 41 un aumento por el llamado lease access de su señal de más del 100% de incremento, lo que elevaría la cuenta mensual por ese concepto a los US$250.000.Con un 44% de su capital accionario Liberty Media empresa filial de AT&T, es la accionista mayoritaria de Telemundo. Por lo visto, si esto no es un ejemplo de un intento de Hostile Take Over por lo menos hay un gravísimo conflicto de intereses en esta situación. —–Carlos Fletcher es presidente de ETI, Estudios Televisivos Internacionales, que fundó hace unos 15 años en Miami. Es productor de contenidos y comerciales y ha estado involucrado con las estaciones de TV de Miami en todo este tiempo.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
VIPS

• José Luis Sánchez de Natpe Global: Venimos a México a explicar qué es RealScreen Summit y las ventajas de participar en ambos eventos

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

• Productora Nidian Abella: SMARTFILMS me dio la posibilidad de difundir mensajes que resuenen con todos los públicos

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto Stopello, showrunner y series developer de Netflix

Roberto Stopello es personaje de la semana en PRODU, tras la entrevista exclusiva ofrecida a Ríchard Izarra en #PRODUprimetime, donde reveló detalles de su nueva etapa profesional, después de dejar su cargo en enero de este año como VP de Desarrollo para México en Netflix. Ahora sigue trabajando en exclusiva para la plataforma, pero con mayor libertad y con la posibilidad de pasar tiempo de calidad con su familia. Además, puede vivir en Orlando, EE UU, donde están sus afectos.

Image
ACTUALIDAD

• Globo presenta al mercado internacional telenovela Manía de ti de João Emanuel Carneiro

• Shooting in Spain intensifica su presencia internacional para atraer rodajes a España

• Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias abrió convocatoria para la selección oficial de su edición 64

• ICEX España lanza la campaña Spain, Where Talent Ignites para potenciar la imagen internacional de la marca Audiovisual from Spain

El oráculo 35 años: Cecilia Gómez de la Torre

FIC Monterrey celebra vigésima edición con foco a reforzar su internacionalización

Diana Cobos del FIC Monterrey: Incrementamos la parte de Industria como parte del crecimiento del Festival

Arturo Sampson de Exile: Estrenaremos en Telemundo miniserie documental con J. Balvin que abordará temas mentales

Image
CONTENIDOS

• Mi pequeña princesa del catálogo de Latin Media lidera la audiencia en República Dominicana

• Netflix lanza documental argentino María Soledad: El fin del silencio el próximo 10 de octubre

Image
VIPS
Image

Natpe fortalece su propuesta como mercado con la incorporación de RealScreen Summit, dos mercados en uno, ambos a realizarse en la semana del 3 al 7 de febrero en el Hotel InterContinental de Miami. De esta manera, incrementa su propuesta de valor, al ofrecer un mayor acceso a distribuidores y compradores de EE UU y global, con el atractivo de nuevos contactos y negocios para el mercado latinoamericano. Otra ventana es que se distancia de Content Americas en el espacio de tiempo. Sobre estos temas habló en México José Luis Sánchez, gerente para Latinoamérica, EE UU y Global de Natpe Global, quien viajó a este país junto a César Díaz, en una cruzada de ventas y promoción del evento.

Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Gabz, Agatha Moreira, Chay Suede y Nicolas Prattes son los protagonistas de Manía de ti
Image
Image
Image
Image
CONTENIDOS
Image
Mi pequeña princesa
Image

Netflix estrena el próximo 10 de octubre en todo el mundo María Soledad: El fin del silencio, documental argentino de Red Creek y Néctar Films sobre el femicidio de María Soledad Morales, a 30 años de su asesinato.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.