Radiotelevisión Española (RTVE) proyecta pérdidas por 623 millones de euros durante todo el 2004 (3,8% menos que lo calculado para diciembre de este año), cantidad que sale de un resultado operativo negativo de 366 millones de euros y del déficit que estima tener durante ese periodo. El anteproyecto de presupuestos del ente público para el 2004 prevé el crecimiento de la deuda acumulada del grupo hasta 668 millones de euros durante el año, cifra inferior en 9 millones de euros respecto a la prevista para el 2003. Esa deuda anual incrementará la deuda acumulada total a 6.860 millones de euros. Los gastos previstos por RTVE el próximo año ascienden a casi 1.558 millones de euros, un 3,87% más que en el 2003, incluyéndose el costo financiero de 256 millones de euros.Los gastos operativos suben a 99 millones de euros, alcanzando 1.301,064 millones de euros, generados principalmente por la cobertura de las Olimpiadas de Atenas y la Eurocopa de Fútbol en Portugal. El anteproyecto, que se someterá a la votación final del Consejo de Administración del ente, subraya que durante el año se producirá un incremento de las ventas de 10,5%. Los ingresos previstos suman 934 millones de euros, alrededor de 9,76% más de lo que se colectará a fines del corriente ejericicio.La primera reacción después de conocerse la presentación de RTVE partió de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca). Esta agrupación se mostró asombrada por la presentación remitida a la SEPI y al Consejo de Administración del ente público, en especial por el párrafo que menciona la previsión de ingresos por publicidad superiores en un 10% para el año entrante.”Desde el simple análisis técnico de las empresas del sector, el presupuesto es irrealizable y sacaría los colores a cualquier responsable empresarial. Prever un aumento del 10% de los ingresos por publicidad sin saber cuánto va a crecer el mercado, sin tener posibilidades de aumentar el tiempo publicitario porque ya tiene la máxima ocupación, y sin crecer en audiencia un 10%, es un brindis al sol. Y desde el punto de vista político, esta obstinación en seguir fuera de la realidad y saltarse a la torera todas las promesas y estudios de mejora es un despropósito monumental. Los gastos operativos crecerán más del 8,28%, las pérdidas serán mayores y las consecuencias descomunales”, sostiene un documento de la entidad.Para Uteca, “esta política de aumento de la deuda acumulada, hasta situarla en 6.600 millones de euros, práctica congelación de la aportación directa vía subvenciones y aumento (10,57%) de los ingresos publicitarios, está generando un grave problema al sector privado, al que por esta vía se le condena a durísimos planes de reducción de personal, con su consiguiente efecto sobre el empleo”.