Mónica Gil: Incorporar a las cadenas de TV hispana al NTI traerá nuevos dólares publicitarios
(Maribel Ramos-Weiner). La primera jornada de la IV Cumbre de TV Hispana celebrada este miércoles en el Copacabana de Nueva York se centró en el mercado de TV paga, sus maneras de mercadearse y generar ganancias. Representantes de los principales MSOs del país, como Comcast, Cox Communications, Cablevision, Time Warner Channel, y los sistemas de DTH, EchoStar y DIRECTV, tocaron temas como la redistribución de los mercados y la consolidación de los cableoperadores (caso venta Adelphia), el estado de los paquetes hispanos que ofrecen y su evolución, los cambios en los demográficos del mercado hispano y las oportunidades que presenta la oferta triple play (TV, Internet y telefonía) que se está introduciendo en el mercado con el ingreso de los telcos.La primera jornada del evento, presentado por Multichannel News y Broadcasting & Cable de la organización Reed Television, incluyó presentaciones por parte de Arturo Villar, titular de Hispanic Market Weekly quien hizo un breve relato de los inicios de la TV hispana. Seguido por Lynne Constantini, vicepresidenta sénior y Chief Business Affair Officer de Time Warner Cable, quien habló de temas como la consolidación de los cableoperadores, el efecto de la venta de Univisión, las nuevas tecnologías (VOD, inalámbrico, banda ancha, la afiliación al cable de estaciones de TV low power). Constantini expresó que es necesario hacer un inventario de la actual oferta de señales hispanas y determinar si éstas son las que satisfacen los deseos de la audiencia. Mencionó las oportunidades que hay en la creación de propiedades universales y en las promociones cruzadas.En el panel titulado “Generando ganancias con la publicidad”, Mónica Gil, vicepresidenta de Comunicaciones y Relaciones con la Comunidad de Nielsen Media Research, aclaró algunas dudas del nuevo sistema de medición que entrará en vigencia en septiembre del 2007 cuando desaparezca el ranking Nielsen Hispanic Television Index y el mercado hispano sea exclusivamente medido por el Nielsen Television Index junto con las cadenas de TV anglosajonas. Gil calmó a algunos de los representantes de la TV hispana indicando que este sistema traerá nuevos dólares de las corporaciones estadounidenses a la TV hispana de EE UU, se pondrá especial atención en el entrenamiento de los encargados de realizar las mediciones y también estarán midiendo Out of Home (es decir no sólo en los hogares hispanos sino en los distintos vehículos móviles que utiliza actualmente la audiencia para ver TV). En el panel también se discutieron temas como cuáles son los vehículos más idóneos para la promoción, si TV paga o TV abierta, a lo cual Philip Woodie, director de Ventas Multiculturales de Comcast Spotlight, comentó que no hay una respuesta única, que el cliente debe buscar el vehículo más eficiente de acuerdo a sus necesidades, lo importante es que “tiene opciones”. La primera jornada culminó con un cóctel al cual asistieron cerca de 200 personas entre programadores, cableoperadores y operadores de satélite así como representantes de la TV abierta. El evento continúa este jueves culminando a las 2pm con una presentación a cargo de Antoinette Alfonso Zel, vicepresidenta ejecutiva sénior de Estrategia de Telemundo.