El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) de Argentina, realizó este miércoles una conferencia en Caper 2003 sobre los nuevos paradigmas del cine electrónico, desde su producción hasta su distribución. Los expositores fueron Rodolfo Hermida, gerente de Desarrollo Educacional del Incaa; César Gerbasi, director de Ingeniería de Canal 7 de Argentina y presidente de la Comisión Técnica de la OTI; y Sergio Rentero, CEO de Cinema Gotika.Hermida disertó sobre los nuevos paradigmas en el lenguaje cinematográfico que se crearon a partir de la irrupción de los medios digitales. Resaltó el interés del Incaa en las nuevas tecnologías que ayudan a bajar los costos y permiten al cine argentino mantener una producción anual de largometrajes que ronda la cincuentena. “Con cada nueva tecnología hay una nueva posibilidad de contar las cosas de otra manera. Hay que poner la tecnología al servicio de la creación de nuevas sensaciones en el espectador. Los directores no suelen aprovechar las posibilidades que da la tecnología digital”, dijo Hermida.En tanto, Gerbasi historió el desarrollo del video hacia el digital. Su ponencia destacó la importancia de hacer una valoración propia de la tecnología, independientemente de los intereses de promoción de los proveedores, además de resaltar la necesidad de socializar los conceptos tecnológicos. En cuanto al tema de los proyectores de cine digitales, Gerbasi citó la previsión de la revista especializada Screen Digest, que pronosticó que para el año 2005 habrá 10.000 salas con proyección digital en todo el mundo (en este momento hay unas 300).El tema de la exposición de Rentero fue la preproducción y posproducción de cine digital y video HD. El ejecutivo de Cinema Gotika remarcó la necesidad del cuidado de la preproducción en la cinematografía digital para lograr resultados equiparables a los del fílmico y así ahorrar tiempo y dinero.