TELEVISIÓN

Conexiones clandestinas comprometen al cable argentino

2 de septiembre de 2003

Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC)

El 50% de los clientes perdidos por la televisión por cable argentina en el momento de la quiebra de su economía se ha vuelto a reconectar ilegalmente. El enorme crecimiento de la piratería a nivel local se da en un marco de recomposición del negocio: la caída se ha detenido y la penetración del cable comienza a repuntar, alcanzando en la actualidad el 46% de los hogares. Estos datos fueron expuestos por el actual presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, en su discurso en las “12º Jornadas Cordobesas de Televisión por Cable”, organizadas por Acorca y cerradas el pasado sábado en la ciudad de Carlos Paz, provincia de Córdoba. Los porcentajes revelados por Burzaco no estuvieron acompañados de cifras formales del mercado nacional. El parque actual de abonados de cable en el país, según cifras extraoficiales, rondaría los 4 millones de suscriptores con sus abonos en regla. Además habría aproximadamente 500 mil en condición ilegal. Argentina alcanzó su punto más alto entre 1997 y 1998 cuando llegó a reunir cerca de 5,5 millones de clientes formales.El fenómeno de las conexiones ilegales y el comercio callejero de decodificadores es motivo de queja recurrente entre los cableoperadores de todo el país.”Es imprescindible castigar la venta de decodificadores ilegales y el robo de la señal de TV por cable en el país. Este delito perjudica a las empresas en: pérdida de clientes; pérdida de facturación; y aumento de costos por daños y reposición de materiales. Los clientes sufren por la degradación de la calidad de imagen, y son víctimas de las organizaciones delictivas”, sostuvo.Los operadores locales no sólo ven problemas en las conexiones clandestinas. Los costes impositivos también son vistos como una causa importante del estancamiento del sector en los últimos años. Burzaco lo remarcó especialmente: “Se buscó aliviar la exorbitante carga impositiva con los convenios de competitividad, y luego computando las contribuciones patronales como crédito fiscal del IVA. Hoy no tenemos nada, pese a las promesas recibidas. Aquellos beneficios se otorgan por la presión impositiva que soportamos: alícuota máxima de IVA; Comfer; Impuesto a las Ganancias; Ingresos Brutos (provinciales); Espacio Aéreo, Industria y Comercio, Seguridad e Higiene (municipales). También obligaciones parafiscales: Sadaic, Fondo Nacional de las Artes, Argentores y AADI-Capif”.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Paula Feged de Festival ElDorado: La creatividad colombiana es un producto de exportación tan fuerte como el café y las flores

Image
LATAM

• Mariana Cavalli de American Express: Buscamos conectar tanto con individuos como con empresas sdfsdf sdfdsfds sdfsdfds sdfdsf

• Nace GRANDE, una plataforma de formación innovadora para futuros publicitarios en Venezuela

• Rocknrolla.23 retrata el legado de Grupo AG con Andy García como actor principal

• Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
MULTICULTURAL

• Equativ expande su división de retail media con la adquisición de Kamino Retail

• IAB Tech Lab presenta PAIR una nueva herramienta para la publicidad digital más segura y privada

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

Image
LATAM
Image
Image
Image
Image
Image
MULTICULTURAL
Image
Image
Logo IAB Tech
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.