
Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC)
En una solicitada en diarios, la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) salió a responder los duros cuestionamientos a la televisión por cable realizados por Julio Bárbaro, interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) de Argentina, en las páginas del diario La Nación del pasado domingo.En la entrevista, el funcionario criticó la concentración en el mercado de la televisión por cable y aseguró que el Gobierno está dispuesto a “dispersar la propiedad” en la industria de la TV paga, donde CableVisión y Multicanal y Supercanal tienen las mayores cuotas del mercado.Bárbaro también afirmó que “América TV y Canal 9 reciben publicidad oficial porque no tienen posibilidad de sobrevivir en el mercado. El Estado apoya a los que se caen, porque si no nos quedamos con dos canales y el cable se quedaría con todo”. A través de la solicitada, ATVC calificó de “Inadmisibles, insólitas y agraviantes” las declaraciones del funcionario, al tiempo que agregó, entre otros conceptos, que “resulta inaudito que quien debe velar por el cumplimiento de la ley en materia de radio y televisión, haga ostentación de una arbitrariedad absoluta en el ejercicio de su función, y revele explícitamente su vocación de interferir -ilegítimamente y con fines extraños- en el mercado privado de los medios audiovisuales”.La misiva continuó afirmando que “un espíritu de `desprecio a la ley´ recorre toda la entrevista: parece que el móvil a la hora de definir las ¿políticas? del organismo es el gusto personal del funcionario. La paradoja es que quien debe velar por el cumplimiento de las normas, abunda en argumentaciones para explicar su incumplimiento. Que quien debe actuar como regulador, parece ocupar el rol de abogado”.”Dentro de esa catarata de excesos -agregó ATVC-, llama la atención el persistente ataque de Bárbaro a la televisión por cable, a la que llega a acusar de amenaza a la libre expresión. La ATVC no puede menos que rechazar temeraria afirmación, cuando justamente el cable nació en la Argentina para contrarrestar la escasez de oferta televisiva abierta que existía en todo el territorio nacional, principalmente en el interior”.”Fue la TV por cable la que permitió que más de cinco millones de familias argentinas accedan a una mayor pluralidad de opciones informativas y de entretenimiento, y así puedan salir del `corset´ que implica la TV abierta en numerosos puntos del país. ¿Cómo puede hablarse livianamente de concentración cuando el cable es justamente el único servicio que nació, creció y se desarrolló en absoluta competencia, sin subsidios ni exclusividades? El único cuyas licencias, al no afectar el espectro radioeléctrico, no están sujetas a límites ni restricciones”.”El rol y la participación del Estado están garantizados a través de los medios públicos. No pretendiendo subsidiar y alterar arbitrariamente el mercado privado”.