Para Valeria Palomino, VP de la Asociación de Ingenieros de Audio (AES) en Latinoamérica, la industria atraviesa por múltiples cambios como el incremento exponencial de estudiantes de ingeniería en audio, la coexistencia y uso de múltiples formatos (digital, análogo, 5.1) y la intensa actividad de eventos en vivo, producciones televisivas e independientes, destacando que un reto importante es la accesibilidad a los equipos tecnológicos.Hay más de 100 mil estudiantes de audio profesional en la región, gracias al boom de escuelas de audio en la última década; algo relevante, pues es la primera vez que tenemos una generación de ingenieros con formación académica universitaria dijo. La ingeniera destacó que pese a las circunstancias económicas, la industria de audio profesional en Latinoamérica está muy activa, en términos de producción, postproducción, grabación y audio en vivo gracias a la cantidad de conciertos, discos y producción independiente que se genera hoy en día: En la industria musical la piratería es lo de menos, pues ya todo se consume en la red.Aseguró que lo interesante de este momento de la industria, es la libertad de trabajar con cualquier formato de audio: No hay un estándar, encontramos ingenieros haciendo proyectos en 5.1, otros en estéreo, análogo y cosas completamente digitales o simplemente gente haciendo cosas fantásticas en sus casas.”Siempre hemos tenido dificultades en la región con el acceso a equipos y tecnología, pues se invierte en dólares, pero se cobra en moneda local. Es algo a lo que nos debemos enfrentar” concluyó.
Linear Acoustic exhibirá nuevas soluciones en procesamiento de audio en el CCW 2015
José Reveles de Avid: Brasil sigue siendo nuestro mayor mercado en LatAm