Las 11 bandas identificadas para 5G se encuentran por encima de los 6 GHz
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estableció en su agenda de trabajo para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2019 el estudio de 11 bandas del espectro radioeléctrico para su utilización por parte de las tecnologías IMT-2020 o 5G. En otras palabras, esto quiere decir que la posible utilización de estas frecuencias será discutida a nivel internacional, con miras a lograr un acuerdo entre los distintos países.Estas 11 bandas identificadas por la UIT para 5G se encuentran por encima de los 6 GHz. Se trata de frecuencias que permitirán brindar capacidad de transmisión a altas velocidades pero en distancias relativamente cortas, por lo que se requerirá una mayor densidad de las redes. Esto implica que los operadores deberán acercar las antenas entre sí. En el corto plazo se mantienen los esfuerzos por licenciar capacidad en bandas bajo los 6 GHz. Entre las bandas adjudicadas para su uso como Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) se encuentran el rango de 698-960 MHz; 1710-2025 MHz; 2110-2200 MHz y 2500-2690 MHz. En América Latina la mayoría de los países está en proceso de transición a la televisión digital terrestre (TDT), que permitirá aprovechar la banda de 700 MHz (698-806 MHz) para banda ancha móvil aprovechando la capacidad de propagación de esta banda.Por todo lo anterior, existen grandes expectativas acerca de estas nuevas bandas de espectro radioeléctrico, que, en definitiva, servirán para que 5G pueda alcanzar un desempeño óptimo.
IFT reestructuró sección de espectro radioeléctrico en su portal
UIT: México perdió cuatro lugares a nivel mundial sobre oferta de banda ancha fija
Regulador mexicano declaró desierto el concurso de licitación de dos posiciones satelitales
Carmen González-Sanfeliú de Intelsat: Campaña para salvaguardar la banda C