Lozano: Ecuador y Argentina ya han lanzado satélites tipo cubesat
La tendencia de lanzar y poner en órbita microsatélites está creciendo a nivel mundial, y gracias a sus características pueden ser un modelo adecuado de tecnología para los países de latinoamérica, comentó con PRODU Paulo Lozano, profesor asociado de Aeronáutica y Astronáutica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (ITM).La tendencia de crear satélites tipo cubesat es a nivel global y para países latinoamericanos es un modelo perfecto, ya que los presupuestos son pequeños y los presupuestos son bajos y los beneficios potenciales son muy altos. Además, al generarse estos satélites pequeños, también se está haciendo la formación de las personas que van a hacer la ciencia y la tecnología espacial en el país y en el futuro afirmó.Mencionó que ya hay países latinoamericanos que han avanzado en esta área. En Ecuador hay grandes avances ({Ver info. relacionada;http://www.produ.com/noticia.html?IDNoti=105945}), en Argentina también lo están haciendo y en México se va a empezar a hacer y es una carrera por ver qué país propone las cosas más novedosas y en el momento en que se consiga es así como empiezan los startups y como tienen éxito.Afirmó que en México ya existen proyectos para iniciar la creación de este tipo de aparatos espaciales. El cubesat mexicano ya saldrá algún día. Tenemos el Quetzsat, pero es más grande que un cubesat. Pero en cualquier momento ocurrirá, ya he escuchado proyectos de gente de la UNAM, del IPN, de la UAM que tienen planeado poner cubesats en órbita dijo.
Paulo Lozano de ITM: En 15 años México podría fabricar sus propios satélites
Globalstar México inició el diseño y desarrollo del satélite Aztecsat