TECNOLOGÍA

Opinión- TDT: Más postergaciones. ¿Vale la pena?

Alfredo Yánez| 6 de enero de 2020

Bernardo Vertiz

El 6 de diciembre se publicó el Proyecto de Decreto Supremo que modifica el Plan Maestro para la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, postergando el “apagón analógico” en Lima, previsto para fines del próximo año, hasta fines del año 2022, postergando también el inicio de la transición directa en la Región 2 y el comienzo de la transmisión simultánea en la Región 3.
 
¿Qué significan Transmisión Simultánea, Transición Directa y Apagón Analógico?
 
Transmisión Simultánea
 
El Plan Maestro disponía que a las estaciones de TV que cuenten con autorización en Lima y 50% de localidades de los territorios 2 y 3 se les asigne una frecuencia adicional en la Banda de UHF (Canal de gestión exclusiva) para que puedan transmitir su programación en señal digital sin dejar de transmitir en su canal analógico convencional. Doce cadenas nacionales cumplían con este requisito.
 
Transición Directa
 
Las estaciones de TV que no calificaban para transmisión simultánea estaban obligadas a dejar de transmitir señal analógica en su frecuencia asignada para comenzar a transmitir en señal digital en los plazos establecidos.
 
Apagón Analógico
 
Fecha en la que las estaciones que cuentan con un canal de gestión exclusiva dejarán de transmitir en su frecuencia analógica.
 
TV Digital en la actualidad
 
En el Territorio 1 (Lima), en julio de 2014, diez estaciones de TV que no calificaron para gestión exclusiva dejaron de transmitir en señal analógica, transmitiendo desde esa fecha exclusivamente en señal digital. Estas estaciones fueron, entre otras, PAX TV, JN19, EXITOSA TV, USMPTV, NUEVO TIEMPO. Posteriormente iniciaron transmisiones exclusivas en señal digital WILLAX TV, ANQA TV y CAPITAL TV. Esta obligación de alguna manera fue un apagón analógico adelantado para estas estaciones en clara desventaja frente a los canales que podían seguir transmitiendo en análogo y digital. Muy pocas personas saben que estos canales digitales existen en televisión abierta y normalmente los asocian con el cable aunque no todos están allí, por ello no se entiende el postergar el inicio de la transición directa en Lima cuando estas estaciones ya transmiten en digital desde hace cinco años.
 
Según el informe anual de la evaluación del proceso de implementación de la TDT en el Perú 2018, del MTC, 11 de las 12 cadenas que solicitaron gestión exclusiva se encuentran transmitiendo en Lima. Para el territorio 02 (Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Piura y Trujillo) el inicio de la transmisión simultánea fue el segundo trimestre de 2018 y a la fecha, grandes cadenas como IRTP, América TV, ATV, Latina, Panamericana TV ya se encuentran transmitiendo en señal digital en estas ciudades.
 
¿Beneficia postergar el apagón analógico en Lima?
 
1.     La fecha del apagón analógico se conocía desde 2010, el MTC como los broadcasters y otros interesados tuvieron tiempo suficiente para poder hacer campañas mediáticas explicando sobre las bondades de este nuevo sistema. En estos casi 10 años se han vendido miles de televisores inteligentes (Smart TV) con sintonizadores ISDB-T; los televidentes tienen la posibilidad de ver televisión digital terrestre con producciones de Alta Definición o más de una programación en el mismo canal como TV Perú… pero no lo saben.
 
2.     Técnicamente para las estaciones de TV es un riesgo mantener al aire, por dos años más, transmisores analógicos VHF de modelos que ya no se fabrican, con tecnología antigua, sin suministro de repuestos y que están al final de su vida útil con más de 15 años en operación. Debe tomarse en cuenta que muy pocas empresas fabrican actualmente transmisores analógicos y mucho menos equipos para la Banda I de VHF (Canales 2 al 6).
 
3.     Debido a la obsolescencia tecnológica, estos transmisores analógicos son poco eficientes comparados con los equipos de última generación, por ello el consumo eléctrico actual (y el respectivo pago de los recibos) es muy alto comparado con lo que se pagaría con un transmisor digital nuevo. Por experiencia sabemos que el consumo eléctrico de un transmisor digital de última generación es casi 50% menor a lo que consumen los primeros transmisores digitales instalados.
 
4.     Las estaciones de TV de transmisión simultánea adquirieron transmisores, cabeceras digitales y equipos de producción de Alta Definición, ¿en qué las benefició haber hecho grandes inversiones para transmitir en un canal que los televidentes no saben que existe?
 
5.     Además, estas estaciones actualmente tienen al aire dos transmisores: el analógico antiguo y el digital de hace nueve años, lo que significa mayor pago de consumo eléctrico sin ningún tipo de retorno.
 
6.     Las estaciones que se han modernizado utilizan para sus producciones tecnología HD o 4K. ¿Qué sentido tiene seguir transmitiendo en analógico donde no se puede apreciar la calidad de sus producciones?
 
7.     Las empresas que transmiten exclusivamente en señal digital tenían la oportunidad de entrar a competir con los canales tradicionales en señal abierta, beneficiando a los televidentes con mayor oferta de programas, pero con esta postergación seguirán en el anonimato perjudicándose seriamente.
 
8.     Mientras el público no sepa que tiene la posibilidad de ver televisión digital, seguirán pagando cable para que pueda ver programación HD que está al aire de forma abierta y gratuita.
 
9.     Las OTT serán las que más crezcan, inclusive por encima del cable. La cantidad de usuarios que veía televisión a través de las OTT ha pasado del 13% en 2017 al 33% en 2019.
 
10.  La TV digital mejora la eficiencia del espectro radioeléctrico pudiendo transmitirse señales en canales adyacentes, por ello el espectro de la televisión se está reduciendo: no existen más los canales de la Banda de 700Mhz (51 al 59) y ahora la Banda Ancha va por el espectro de 600Mhz (canales 38 al 50). ¿Qué pueden argumentar los broadcasters o el MTC para mantener transmisiones analógicas en esta banda?
 
¿En pleno crecimiento del Internet vale la pena seguir en analógico?
 
La firma Zenith Media reveló que por primera vez el consumo de Internet superó al de TV a nivel global (170 minutos/día, vs. 167 minutos/día) y se espera que para 2021 la inversión de los anunciantes en Internet sea de 52%, mientras que para la TV se reducirá a un 27%. En otras palabras, la competencia de la TV irónicamente es el propio televisor inteligente capaz de entregar señales de muy alta calidad de diferentes plataformas.
 
El MTC usa como insumo para su proyecto de postergación el Estudio Cuantitativo sobre Consumo Televisivo y Radial — 2019 (encuesta) presentado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión — CONCORTV, el mismo que también indica lo siguiente:
 
–      El 36% de los encuestados considera que el Internet es el medio que más entretiene vs. el 19% que opina que es la TV.
 
–      El 34% de los encuestados considera que el Internet es el medio que más informa vs. el 18% que opina que es la TV.
 
–      El 42% de los encuestados considera que el Internet es el medio que seguirá vigente vs. el 16% que opina que es la TV.
 
Se observa que el televidente, a pesar de no saber qué es TV digital, piensa que esta va a desaparecer y ello se debe a que los hábitos de consumo de video están cambiando: el nuevo televidente prefiere ver cualquier programa, a cualquier hora, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo (o más de uno), esto no lo consigue con la TV tradicional, es por ello que grandes empresas televisivas de USA o Europa, ofrecen también contenidos complementarios vía streaming considerando que en el futuro cercano la mayor parte de consumo de video se dará en dispositivos móviles.
 
La TV en provincias
 
Transmitir en digital tiene varias ventajas como mejoras en la calidad, emisión de varios programas en el mismo canal, emisión a receptores portátiles, uso de menos potencia, etc. En la mayoría de ciudades los televidentes no saben qué es TV digital, aun cuando grandes cadenas y algunas estaciones locales ya están transmitiendo con esta tecnología. Los broadcasters locales están reclamando que el Estado los incluya en la publicidad estatal mientras siguen esperando más postergaciones o pidiendo que su señal analógica (en muchos casos de mala calidad) sea incluida en el cable.
 
El Articulo 52° de la Ley de Radio y Televisión referido a la Publicidad Estatal indica que los gobiernos Regionales y Locales deben preferentemente contratar avisos publicitarios en programas cuyos contenidos contribuyan a la elevación del nivel educativo, cultural y moral de la población. Ignoramos si se cumple lo estipulado en la Disposición Complementaria Octava de la misma, que indicaba que los broadcasters deberán establecer una producción nacional mínima del 30% de su programación en promedio semanal, pero sí sabemos que en la encuesta mencionada la cantidad de televidentes ha disminuido en un 6% respecto al año 2017 y las razones que esgrimen es que encuentran programación poco variada, mala y aburrida.
 
No toda la población tiene acceso a Internet, por lo que de alguna forma están “obligadas” a consumir TV o cable local. Cuando estos broadcasters decidan transmitir en digital dentro de varios años, las OTT y otros medios habrán crecido y se habrán llevado gran parte del mercado.  
 
El tema de la TV Digital no es solamente el de seguir pateando su inicio, no es solo la transmisión, de hecho, con la masificación de la Banda Ancha el televidente buscará alternativas a nuestra obsoleta TV para ver contenidos on line de alta calidad en plataformas de bajo costo como Netflix y muy pronto Disney con grandes catálogos de películas. ¿Qué harán los broadcasters para recuperar a estos televidentes?
 
Bernardo Vertiz
Gerente Comercial en MEDITEL PERÚ

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
VIPS

• José Luis Sánchez de Natpe Global: Venimos a México a explicar qué es RealScreen Summit y las ventajas de participar en ambos eventos

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

• Productora Nidian Abella: SMARTFILMS me dio la posibilidad de difundir mensajes que resuenen con todos los públicos

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto Stopello, showrunner y series developer de Netflix

Roberto Stopello es personaje de la semana en PRODU, tras la entrevista exclusiva ofrecida a Ríchard Izarra en #PRODUprimetime, donde reveló detalles de su nueva etapa profesional, después de dejar su cargo en enero de este año como VP de Desarrollo para México en Netflix. Ahora sigue trabajando en exclusiva para la plataforma, pero con mayor libertad y con la posibilidad de pasar tiempo de calidad con su familia. Además, puede vivir en Orlando, EE UU, donde están sus afectos.

Image
ACTUALIDAD

• Globo presenta al mercado internacional telenovela Manía de ti de João Emanuel Carneiro

• Shooting in Spain intensifica su presencia internacional para atraer rodajes a España

• Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias abrió convocatoria para la selección oficial de su edición 64

• ICEX España lanza la campaña Spain, Where Talent Ignites para potenciar la imagen internacional de la marca Audiovisual from Spain

El oráculo 35 años: Cecilia Gómez de la Torre

FIC Monterrey celebra vigésima edición con foco a reforzar su internacionalización

Diana Cobos del FIC Monterrey: Incrementamos la parte de Industria como parte del crecimiento del Festival

Arturo Sampson de Exile: Estrenaremos en Telemundo miniserie documental con J. Balvin que abordará temas mentales

Image
CONTENIDOS

• Mi pequeña princesa del catálogo de Latin Media lidera la audiencia en República Dominicana

• Netflix lanza documental argentino María Soledad: El fin del silencio el próximo 10 de octubre

Image
VIPS
Image

Natpe fortalece su propuesta como mercado con la incorporación de RealScreen Summit, dos mercados en uno, ambos a realizarse en la semana del 3 al 7 de febrero en el Hotel InterContinental de Miami. De esta manera, incrementa su propuesta de valor, al ofrecer un mayor acceso a distribuidores y compradores de EE UU y global, con el atractivo de nuevos contactos y negocios para el mercado latinoamericano. Otra ventana es que se distancia de Content Americas en el espacio de tiempo. Sobre estos temas habló en México José Luis Sánchez, gerente para Latinoamérica, EE UU y Global de Natpe Global, quien viajó a este país junto a César Díaz, en una cruzada de ventas y promoción del evento.

Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Gabz, Agatha Moreira, Chay Suede y Nicolas Prattes son los protagonistas de Manía de ti
Image
Image
Image
Image
CONTENIDOS
Image
Mi pequeña princesa
Image

Netflix estrena el próximo 10 de octubre en todo el mundo María Soledad: El fin del silencio, documental argentino de Red Creek y Néctar Films sobre el femicidio de María Soledad Morales, a 30 años de su asesinato.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.