TECNOLOGÍA

OPINIÓN- Hugo Ramos de CommScope: OTT en la televisión de paga: desafíos tecnológicos y de inversión en Latinoamérica

Ernesto Ecarri| 2 de febrero de 2021

Hugo Ramos Commscope

La televisión experimenta un proceso evolutivo constante y, como consecuencia de esto, se han modificado los hábitos de consumo de millones de usuarios en todo el mundo. Los proveedores de servicios han tenido que examinar cuidadosamente esta evolución, no solo para comprenderla en su totalidad, sino para prepararse ante el futuro de la televisión de paga.

Este servicio siempre había sido operado de manera lineal, es decir, un operador instalaba un STB (set-top-box) y el usuario solo podía ver lo que se transmitía al momento. Cuando los hábitos de consumo se modificaron, surgió la necesidad de acceder a programas bajo demanda y los sistemas de VoD (Video on Demand) y Time Shifted TV empezaron a ser desplegados.
 
El primer paso hacia el OTT
Más tarde surgieron los servicios OTT (Over the Top), implementados con tecnología de video sobre Internet Protocol (VoIP), brindando al usuario una interactividad mucho mayor. El servicio de OTT fue inicialmente desplegado como un modelo de negocio añadido a los paquetes lineales de los operadores o de un direct-to-consumer (D2C) como Netflix. Los operadores de telecomunicaciones empezaron a desplegar STB híbridos con video QAM, además de interfaces de video sobre IP y, de esta manera, brindaron al usuario la oportunidad de acceder a la programación lineal, como programas deportivos o de noticias, así como la oportunidad de acceder a contenidos de VoD de una manera mucho más interactiva a través de modelos de OTT con video IP.

Luego surgieron los STB Media Player Inteligentes, normalmente implementados con la tecnología Wi-Fi de conectividad y que requerían de una instalación mucho más simple, sin embargo, empezaron a enfrentar retos en la calidad de la experiencia del usuario y ahora, más que nunca, garantizar esa calidad en el entorno Wi-Fi resulta sumamente importante.

Los servicios OTT con el modelo direct-to-consumer (D2C) comenzaron a representar un desafío para los operadores de telecomunicaciones tradicionales que no evolucionaron a nuevos dispositivos STB Media Player Inteligentes, porque para acceder a este nuevo servicio el usuario solo debe contar con una conexión Wi-Fi e instalar la aplicación desde donde accederá al contenido audiovisual, algunos de los más conocidos en Latinoamérica son Netflix, Amazon Prime, Hulu y el recién llegado Disney+, entre otros. Los operadores que empezaron a adaptarse a este nuevo servicio, evolucionando a dispositivos STB Media Player Inteligentes y añadiendo a su oferta contenidos de OTT de una manera interactiva son los que hoy tienen un mayor éxito en el mercado, principalmente porque permiten entregar lo mejor de los dos mundos: el contenido y la calidad de experiencia.

Retos tecnológicos y económicos
Los operadores que evolucionaron sus arquitecturas a esta nueva tecnología de video sobre IP empezaron a agregar aplicaciones OTT en las STB Media Player Inteligentes. En Latinoamérica, los servicios OTT que han sido desplegados son menos que en Norteamérica, y aunque esto podría parecer una limitación técnica, la realidad es que a nuestra región únicamente llegan aquellas aplicaciones que han alcanzado una madurez favorable y que ofrecen servicios de calidad.

Sin embargo, tenemos que ser cuidadosos con otros aspectos, como la correcta inversión en los dispositivos STB, para garantizar que puedan soportar las aplicaciones OTT por mucho tiempo; además, es crucial contar con empresas que tengan mucho conocimiento y experiencia, no solo en implementaciones, sino también en el soporte y atención a usuarios.

Una mala inversión podría resultar en dispositivos de mala calidad, que no tengan mucho tiempo de vida útil y que sea necesario reemplazarlos para poder actualizar las aplicaciones que el usuario demanda. Sobre todo, cuando pensamos en el futuro de la televisión y cómo los servicios OTT continuarán evolucionando por mucho tiempo más.

El futuro de la televisión de paga
Ante la llegada del servicio OTT no podemos evitar preguntarnos cuál será el futuro de la televisión de paga. Las tendencias apuntan a que todo en el esquema de canales deberá ser trasladado al video sobre IP para ofrecer contenido bajo demanda a los usuarios. Sin embargo, contrario a lo que algunas personas podrían pensar, no se prevé que la televisión por cable desaparezca, pues los canales resultan fundamentales en la transmisión de eventos deportivos, musicales o noticias.

Además, los operadores continuarán siendo los superagregadores en este ecosistema, pues no solo aportan el contenido, sino también los servicios de Internet y de control de pagos. Por esta razón, son fundamentales para la correcta implementación del OTT, ellos deben ser los responsables de brindar soporte al usuario y garantizar que todo el entorno funcione de manera óptima.

Cuando los operadores y proveedores de servicio miren hacia el futuro, podrán identificar muchas oportunidades para el despliegue de servicios OTT evolucionados o servicios digitales, por ejemplo, en sectores como el gaming, que ha crecido exponencialmente durante el último año y que no se prevé una reducción en su número de usuarios; será importante pensar en nuevas maneras de adaptar este servicio para mejorar la experiencia de otros usuarios, fuera del sector televisivo.

Entender de dónde surgen y cómo funcionan los servicios OTT es indispensable, pues es esto lo que permitirá a operadores y usuarios prepararse para los siguientes desafíos que la tecnología traiga consigo. El futuro de la televisión es una unión entre OTT y telecomunicaciones, entender ambos servicios como parte del mismo ecosistema en constante evolución será clave para adaptarse a los retos que traerán los próximos años.

Hugo Ramos is Chief Technologist for Caribbean and Latin America of CommScope

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
VIPS

• José Luis Sánchez de Natpe Global: Venimos a México a explicar qué es RealScreen Summit y las ventajas de participar en ambos eventos

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

• Productora Nidian Abella: SMARTFILMS me dio la posibilidad de difundir mensajes que resuenen con todos los públicos

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto Stopello, showrunner y series developer de Netflix

Roberto Stopello es personaje de la semana en PRODU, tras la entrevista exclusiva ofrecida a Ríchard Izarra en #PRODUprimetime, donde reveló detalles de su nueva etapa profesional, después de dejar su cargo en enero de este año como VP de Desarrollo para México en Netflix. Ahora sigue trabajando en exclusiva para la plataforma, pero con mayor libertad y con la posibilidad de pasar tiempo de calidad con su familia. Además, puede vivir en Orlando, EE UU, donde están sus afectos.

Image
ACTUALIDAD

• Globo presenta al mercado internacional telenovela Manía de ti de João Emanuel Carneiro

• Shooting in Spain intensifica su presencia internacional para atraer rodajes a España

• Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias abrió convocatoria para la selección oficial de su edición 64

• ICEX España lanza la campaña Spain, Where Talent Ignites para potenciar la imagen internacional de la marca Audiovisual from Spain

El oráculo 35 años: Cecilia Gómez de la Torre

FIC Monterrey celebra vigésima edición con foco a reforzar su internacionalización

Diana Cobos del FIC Monterrey: Incrementamos la parte de Industria como parte del crecimiento del Festival

Arturo Sampson de Exile: Estrenaremos en Telemundo miniserie documental con J. Balvin que abordará temas mentales

Image
CONTENIDOS

• Mi pequeña princesa del catálogo de Latin Media lidera la audiencia en República Dominicana

• Netflix lanza documental argentino María Soledad: El fin del silencio el próximo 10 de octubre

Image
VIPS
Image

Natpe fortalece su propuesta como mercado con la incorporación de RealScreen Summit, dos mercados en uno, ambos a realizarse en la semana del 3 al 7 de febrero en el Hotel InterContinental de Miami. De esta manera, incrementa su propuesta de valor, al ofrecer un mayor acceso a distribuidores y compradores de EE UU y global, con el atractivo de nuevos contactos y negocios para el mercado latinoamericano. Otra ventana es que se distancia de Content Americas en el espacio de tiempo. Sobre estos temas habló en México José Luis Sánchez, gerente para Latinoamérica, EE UU y Global de Natpe Global, quien viajó a este país junto a César Díaz, en una cruzada de ventas y promoción del evento.

Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Gabz, Agatha Moreira, Chay Suede y Nicolas Prattes son los protagonistas de Manía de ti
Image
Image
Image
Image
CONTENIDOS
Image
Mi pequeña princesa
Image

Netflix estrena el próximo 10 de octubre en todo el mundo María Soledad: El fin del silencio, documental argentino de Red Creek y Néctar Films sobre el femicidio de María Soledad Morales, a 30 años de su asesinato.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.