La conectividad por medio de banda ancha móvil forma parte de una oportunidad para que los países de América Latina alcancen mayor desarrollo económico y social. Para ello es necesario poder extender su cobertura, a partir del esfuerzo de inversión realizado por los operadores para poder llevar sus servicios a la mayor parte de los ciudadanos.
El informe Adopción Digital en Latinoamérica: el rol del despliegue de infraestructura y otras políticas en la región, publicado por 5G Americas, indica que cuando la industria de telecomunicaciones busca cumplir las metas de cobertura de infraestructura se encuentra con distintas normativas en los países de América Latina que suelen presentar inconsistencias y contradicciones, que se transforman en restricciones para ampliar y desarrollar redes que permitan alcanzar a toda la población.
“El documento remarca la necesidad de un trabajo conjunto entre las autoridades del Estado y la industria de las telecomunicaciones al momento de pensar las normas para el despliegue de infraestructura. Un trabajo colaborativo es necesario para que estas reglas sean coherentes y atiendan las necesidades de todos los involucrados” detalló José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.
En el documento se describe la normativa vigente en lo que refiere al tendido de infraestructura para 9 mercados de la región, la nueva versión actualiza los cambios sucedidos en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú, pero además añade a Costa Rica y Ecuador.
En Colombia 5G Americas traerá asociados diferentes servicios basados en IoT
México con el mayor avance en espectro radioeléctrico de América Latina
LTE alcanza al 90% de la población en Brasil, Puerto Rico y Uruguay
José Otero de 5G Américas: Todos los países de la región tienen al menos un proveedor de LTE
5G Americas Wireless Technology Summit contará con invitados internacionales en Futurecom 2017