Gerardo SoriaI DET
De las facilidades que ofrezcan autoridades estatales y locales para que avance la infraestructura de fibra óptica dependerá en buena medida que estas redes lleguen a las poblaciones más alejadas de las capitales y grandes urbes en México.
Gerardo Soria, presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), destaca: “Uno de los temas complejos en México es la disposición de dos cadenas montañosas muy largas, que van de norte a sur, lo que hace que muchas poblaciones estén aisladas. Eso no se podrá superar sin un programa de cobertura universal con reducciones de impuestos y canalizar programas de cobertura social con subsidios transparentes y directos”.
Se propone acciones para mejorar la coordinación con los gobiernos estatales y locales. “Vale la pena profundizar en la reforma. Si no se consigue coordinarse debidamente con los municipios y los estados, pues tratar de volver a reformar la Constitución para que sea la Federación la que tenga atribuciones en materia de telecomunicaciones”.
Soria considera que los proyectos que están encaminados como la Red Compartida o la Red Troncal son muy interesantes, pero se pueden mejorar en el alcance. “Vemos en esas asociaciones público-privadas que al buscar una rentabilidad no se garantiza que van a llegar a esas poblaciones. Por ejemplo, 92% de cobertura que ofrece Altan Redes es sobre la población y no territorial. La mayoría está concentrada en ciudades y dejará a 8% fuera que están en esas poblaciones. Hay que trabajar sobre un verdadera cobertura universal”.
Todos los teléfonos que se comercialicen en México deberán usar banda 28
México ya desarrolla su primer cubesat para colocarlo en órbita próximamente