Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit
La implementación efectiva de las nuevas medidas antipreponderancia que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre el sector de TV paga en México, serán un impulso competitivo para los operadores. Así lo afirma Ernesto Piedras, CEO de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Piedras estima que los operadores podrán lograr una atracción de 5 puntos porcentuales (p.p.) de participación de mercado en usuarios de telecomunicaciones fijas para llegar a un nivel de 41% hacia 2020 y de 6 p.p. en telecom móviles para alcanzar una cuota de 38,4%. Mientras que en materia de ingresos obtendrán una ganancia de 5 p.p., equivalente a una participación de mercado de 44,5%.
La reactivación ha sido moderada en su dinamismo, por causas multifactoriales: aumento del consumo y adopción de servicios, especialmente de aquellos empaquetados y de Internet (fijo y móvil) e implementación de estrategias agresivas y competitivas en términos de precios, paquetes y calidad.
Así, la distribución de mercado entre operadores en Unidades Generadoras de Ingreso (UGI) revela una escasa reducción en el peso del preponderante (América Móvil), habiendo disminuido en tres años tan solo 0,7 puntos porcentuales, al pasar de 61,5% en 2T13 a 60,8% en 3T16.
Con base en la experiencia internacional, el regulador optó, entre otras medidas, por ordenar la separación funcional de una división de servicios mayoristas en el segmento de telecomunicaciones fijas para asegurar la generación de acuerdos no discriminatorios de acceso a la red local del preponderante.
The CIU: En México OTT sigue siendo complementario a TV paga
México contó con 112,6 millones de líneas móviles al cierre 2016
The CIU: Preponderancia y el cambio de mercado en radiodifusión y telecom
The CIU: TV abierta, TV paga y OTT pronto se considerarán un mismo mercado
Ernesto Piedras de The CIU: Aún lejana la competencia asimétrica en México
The CIU: 58% de hogares mexicanos ya cuenta con servicios OTT
The CIU: En Latinoamérica hay gran disparidad en adopción de banda ancha fija