Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit
Con la entrada en vigor de las leyes secundarias de telecomunicaciones en México se vislumbra un desempeño más dinámico del sector y la inyección de nuevos capitales, consideró Ernesto Piedras, director de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).El nuevo marco legal y regulatorio del sector, resultantes de la reforma constitucional, permiten anticipar un desempeño más dinámico y estable en la inyección de capital en los periodos por venir y años consecutivos afirma.Aseguró que las inversiones han sido menores a las de 2013. Por el lado de la inversión pública, se reporta un ejercicio de $1.529,5 millones de pesos (alrededor de US$115,8 millones) en la primera mitad de 2014. (…) La expectativa es que al finalizar el año se concrete un ejercicio de $2.976,8 millones de pesos (alrededor de US$225 millones), con lo que la inversión pública se contraerá en 35% detalló.Resultados similares reportó el sector privado. Los proveedores de servicios reportaron un monto de formación de capital o inversión equivalente a $63.016 millones de pesos (cerca de US$4.764 millones) al término del año pasado. La proyección de esta cifra al cierre del 2014 se ubica en un nivel de $48.642 millones de pesos (alrededor de US$3.678 millones), es decir, una caída de 22,8%.El principal factor que explica esta fuerte desaplicación de recursos reside en la incertidumbre generada por el retraso en la definición, discusión y promulgación de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que trajo consigo aplazamientos a los planes de inversión de los operadores.
Proceso de licitación de dos nuevas cadenas de TV abierta inició en México
Regulador en México solicitó a Televisa información sobre su infraestructura pasiva