Roppongi: Brasil y Japón ofrecen hechos concretos, no sólo promesas
(Ezequiel Iacobone). “Tanto las normas estadounidense (ATSC), como la europea (DVB-T) arrancaron las transmisiones comerciales en 1998, mientras que la japonesa ISDB-T comenzó en el 2003, completando la cobertura en Japón en el 2006. Son cinco años de diferencia, y este lapso de tiempo en el mundo de la electrónica es un período abismal”, declaró a PRODU Eiji Roppongi, representante en Sudamérica de ARIB-DiBEG y vocero de la norma japonesa en la región.”Por eso siempre digo que la norma japonesa tiene la suerte de ser la última en tecnología y la más completa. Y también tuvo en cuenta los problemas observados en Europa y EE UU, como la robustez. Japón es un archipiélago con un 70% de superficie montañosa y por eso tuvo que emprender un desarrollo propio”, agregó.Comentó que la decisión sobre la norma de televisión digital es clave para la región porque perdurará por 30 o 40 años e implica la vida cotidiana de la gente en gran escala.Roppongi cree que el estándar estadounidense está preparado para un determinado tipo de topografía y advirtió que “podría tener muchos problemas en los países andinos”. “La norma ISDB-T tiene mejor cobertura con menor costo e inversiones, y es más eficiente que las normas anteriores”.El representante sostuvo que los canales de Sudamérica deberían adoptar la norma japonesa por su robustez y por estar en condiciones de cumplir con la función social que posee la televisión abierta. “No es un servicio electrónico más, tiene que tener mayor alcance y accesibilidad dentro de la sociedad, sin diferencias clases”.”Además, la canalización de 6Mhz en todos los países de Sudamérica hace que sea natural la adaptación de la norma japonesa, mientras que la europea utiliza, en la mayoría de los países, 7 y 8Mhz. Sólo Taiwán adoptó el modelo de 6Mhz, pero el desarrollo no está finalizado a nivel de HDTV y su implementación es bastante limitada porque la mayoría de la población tiene cable”, aseguró.”La norma japonesa ya está diseñada para la banda 6Mhz y se puede adaptar idénticamente en todos los países latinoamericanos”.Roppongi remarcó que la mayoría de los países están llevando a cabo un buen estudio de la TV digital, buscando la mejor tecnología, con consenso político y de intereses económicos. Opinó que Chile es el más avanzado en esta tarea.”Estoy muy confiado y tengo la convicción de que la norma ISDB-T es la mejor”, finalizó.