Claro y Movistar llegaron a un acuerdo con el gobierno de Ecuador para desplegar una red 4G en el país. El ministro de Telecomunicaciones de Ecuador, Augusto Espín, informó que las concesiones están otorgadas y que sólo falta concluir los pasos administrativos, que se esperan duren de unas a dos semanas más.Las bandas negociadas son porciones en AWS (1.700 y 1.800) y en la 1.900. Uno de los temas más complicados para esta negociación, según confesó el propio ministro, fue el precio a pagar por parte de las operadoras aunque no quiso revelar montos. Medios ecuatorianos estiman que se deberán cancelar unos US1.157 millones para la instalación de la infraestructura necesaria para la red 4G además de la concesión.Uno de los puntos más atractivos para los usuarios ecuatorianos serán las mejoras en la visualización de video y en el manejo de grandes volúmenes de datos por parte de los teléfonos inteligentes de última generación. Uno de los puntos importantes en la negociación con las operadoras telefónicas fue el aumento en los cupos de importación para equipos necesarios para operar con la nueva red.De acuerdo a los conocedores del mercado, se espera una reducción en las tarifas del servicio 4G en Ecuador. El servicio se ofrece desde finales del 2013 pero sus costos son altos. Cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones, señalan que en el país hay 7.492 usuarios en 4G, quienes cuentan con el servicio de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la única empresa que ofrece esta modalidad.
Sutel: Uno de cada cuatro habitantes de Ecuador recibe servicios de TV cable
GSMA: US$193 mil millones será la inversión en banda ancha móvil en LatAm hasta 2020