Tamayo: La tecnología de transmisión de cualquier contenido, voz, data o video tiende hacia redes IP
Es importante que se entienda que existen dos diferentes interpretaciones para lo que llamamos IPTV declaró a PRODU Abel Tamayo, presidente de Envision Digital Media.Una es IPTV como hacen Google, o Netflix por ejemplo, los llamados agregadores de over-the-top, que es por Internet, a través de accesos públicos. Y está el otro IPTV que son redes privadas, que es el caso de la oferta de las telefónicas y la que están buscando dar las cableras a través de Docsis 3.0 explica.Lo cierto es que al final del cuento, no importa si es FTTH o por ADCL, en el caso de las Telcos, o a través de Docsis 3.0 en el caso de las cableras, el protocolo empleado para transmitir video es IP, a través de una red basada en IP que es hacia donde tiende toda la tecnología de transmisión de cualquier contenido, sea voz, data o video agrega Abel.Hay un gran desafío entre los agregadores de contenido como Netflix, Hulu, que no tienen red, que están en la nube, versus las redes privadas de cableoperadores y Telcos, pero en mi opinión en el tema de las películas a los estudios le conviene más el esquema de los privados, porque ganan más dinero con las operadoras de cable que con Netflix acota.Otro tema es que con Netflix el usuario no está en capacidad de ver canales premium y quienes pagamos por ver televisión lo hacemos para contar con esa alternativa de entretenimiento, y en definitiva ahora el negocio está dictado por lo que quiere el cliente y no por lo que quiere el proveedor de servicio concluye.