Las instituciones médicas privadas del Uruguay no podrían invertir más dinero en publicidad si prospera una iniciativa que estudia el Poder Ejecutivo y que ha partido desde el Ministerio de Salud Pública. La medida es controvertida si se tiene en cuenta que las mutualistas privadas son parte de un sector que invierte sumas importantes en publicidad, tanto gráfica como radial y televisiva.Al respecto, la Ministra de Salud del Uruguay María Julia Muñoz, dijo que la medida fue comunicada a cada una de las instituciones de asistencia médica colectiva. “Lo que no queremos es que se resten recursos de la atención a la salud, para una competencia que el ciudadano, que tiene libertad de elegir, tiene que tener el conocimiento de la categorización de las mismas y elegir libremente”, señaló la funcionaria.Mientras tanto, los directivos de aquellas gremiales que agrupan a las mutualistas privadas han mostrado públicamente su disconformidad, aunque no niegan la posibilidad de estudiar el caso uno por uno. “No es lo mismo una mutualista que tiene 250 mil socios que aquella que tiene 18 mil y debe promocionar sus servicios. No es lo mismo la comunicación de un cambio de atención o de incorporación de tecnología que una publicidad o campaña institucional”, dijo Yamandú Fernández de Femi, de la Federación Médica del Interior.En tanto, el presidente de la Cámara de Anunciantes, Luis María Rodríguez, indicó que se debe defender la libertad en la comunicación y que las mutualistas se deben autorregular, usando la publicidad con los fines apropiados. Se debe “trabajar con definiciones individuales. Elaborar ideas conjuntamente implica involucrar a todos los actores, a los integrantes de la Cámara, a los medios de comunicación, a las empresas y las autoridades de gobierno, este es un capítulo que pareciera no haberse dado, es una iniciativa que no pareciera haberse dado en consenso”, dijo.