Calvin Soh, Chris Kime y Yukio Nakayama hablaron sobre Oriente y Occidente
Este jueves por la tarde se llevó a cabo el seminario que organiza desde hace 4 años la agencia japonesa Dentsu, esta vez sobre el tema Oriente y Occidente. Yukio Nakayama, director creativo sénior, fue el moderador del evento y lo inició con una cita poética: “La balada de Oriente y Occidente, escrita por Rudyard Kipling, comienza y termina con este verso ‘Oriente es Oriente y Occidente es Occidente, y este par nunca se encontrará’. Pero, antes de seguir, vean este comercial tailandés hecho para un programa educacional auspiciado por Unilever. (En el spot, dos turistas de EE UU tratan de averiguar una dirección preguntándole -en un tailandés terrible- a un niño campesino, quien les responde en fluído inglés: ¿No pueden ustedes hablar en inglés?). ¿Acaso Oriente y Occidente están siempre tratando de entenderse, pero cometen siempre esta clase de malosentendidos?”.Luego de mostrar una serie de avisos gráficos y de TV, Nakayama presentó a los dos invitados. Chris Kime, nacido en Gran Bretaña y afincado en Hong Kong adonde llegó en 1987 (luego de pasar por Leo Burnett, Grey y FCB fundó en 2001 la agencia Bang), repasó las distintas etapas de la publicidad de ese lugar, siempre en búsqueda infructuosa de su verdadera personalidad. “Y entonces, -dijo- algo gracioso ocurrió: Con el cambio de manos de 1997 comenzó una nueva realidad; un país en busca de futuro y un pueblo en busca de una identidad. En nuestra actividad, los jóvenes creativos tiraron la precaución por la ventana y comenzaron a explorar en sus propias vidas como fuente de inspiración. A pesar de la crisis -o por ella- la publicidad local encontró su propio carácter. Pero lo más significativo es que su futuro es el de China, que emerge como un mercado enorme e imparable, y con frescos y nuevos talentos que creo influirán en todos los mercados asiáticos”.Luego fue el turno de Calvin Soh, presidente y director creativo de Fallon Asia, quien comenzó haciendo una descripción de la evolución social y económica de Singapur. Destacó su estructura multicultural y su ubicación geográfica, y repasó también las diversas etapas de su producción publicitaria. “¿Y dónde estamos ahora? -se preguntó-; como nos dirigimos hacia una economía del conocimiento, estamos cada vez más abiertos a nuevas ideas. Por nuestra ubicación estratégica somos un cruce natural de comercio e ideas. No se trata pues de Oriente versus Occidente, sino de ser capaces de producir comunicación para una empresa occidental en un mercado asiático y viceversa”.