Una etapa decisiva de cambios fue 2011 en temas de planificación de medios para agencias y anunciantes. Internet se ha vuelto la plataforma exacta para el crecimiento de un producto o servicio, y ya no se piensa en cuántos medios pautar, sino en cómo distribuir el presupuesto de pauta entre tantas plataformas: vía pública, televisión, radio, Internet (redes sociales, webs, e-mail marketing, banners, anuncios patrocinados, videos pre-roll y post-roll, entre otros).Ante este cambio en la forma de hacer publicidad, la inquietud de los anunciantes se basa hoy en cómo encontrar la vía para llegar al consumidor de manera directa. El Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV Paga, Lamac, indicó que el individuo está aprendiendo a convivir con el fenómeno multitasking. Esto permite observar que el consumidor está cambiando. Comenzó a incluir la tecnología en todos los aspectos de su vida. Mientras mira su programa favorito en televisión abierta, hace zapping y postea contenidos en redes sociales.Por otra parte, el incremento de celulares smartphones en Latinoamérica permitió que los usuarios tengan conexión las 24 horas, con un abono mínimo. Según un estudio de Juniper Research, en 2010 hubo a nivel global más de 302 millones de celulares con estas características.Aquí es donde las agencias de medios encuentran un amplio panorama para la planificación de la pauta de sus clientes, y deben realizar un trabajo detallado y estratégico para la compra de espacios en los medios más eficientes. Aunque el objetivo sigue siendo el mismo: generar resultados óptimos. Lamac dijo a PRODU que no por eso existió un alto incremento de los presupuestos para publicidad, pero que la inversión de pauta en la región ha crecido mínimamente, y se espera que 2011 cierre con un aumento del 25%.