MERCADEO

El impacto de la Ley de Etiquetado en América Latina: Un análisis de Kantar

24 de abril de 2024

Los datos señalan que cuantas más etiquetas de advertencia tenga un producto, menos se comprará

El impacto de la Ley de Etiquetado en América Latina es evidente en factores relacionados con la compra. Por un lado, está la tendencia a adquirir productos más saludables y por otro, la notable disminución en la intención de compra de aquellos productos que reúnan más de dos sellos. Lo anterior se desprende de un reciente informe de Kantar.

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay ya cuentan con la llamada Ley de Etiquetado para alimentos y bebidas. Se trata de una norma que implementa sellos de advertencia en los empaques, cuyo objetivo es informar sobre ingredientes potencialmente nocivos para la salud.

La medida está en consonancia con el hecho de que, según la FAO, América Latina tiene una tasa de obesidad 11% por encima del promedio mundial.

“Hace una década vimos la introducción gradual de regulaciones de etiquetado en América Latina. Con la experiencia adquirida por cada país de la región, llegamos a conclusiones interesantes sobre esta política y su influencia en el consumo de alimentos, bebidas y lácteos” explicó Marcela Botana, directora de Desarrollo de Mercado LatAm de Kantar.

ALGUNOS INSIGHTS

Los datos señalan que cuantas más etiquetas de advertencia tenga un producto, menos se comprará. En Chile, por ejemplo, la combinación de tres sellos –azúcar, sodio y grasas– provoca una caída del 70% en el volumen de ventas. En México hay una pérdida del 8% de compradores de artículos con cuatro etiquetas.

Los sellos también sorprenden a los latinoamericanos al alertar sobre categorías que parecen saludables pero no lo son. El té listo para beber, por ejemplo, sufrió una caída en el consumo después del etiquetado: -16% en volumen en Ecuador (segundo trimestre de 2014 vs. 2013) y -5% en penetración en México, lo que significa más de 1 millón de compradores (cuarto trimestre de 2020 vs. 2019).

Por otro lado, la Ley de Etiquetado abrió una oportunidad para la tendencia a comprar productos que pueden ser más saludables. En toda América Latina, los refrescos light han sustituido a la fórmula tradicional, con un aumento del 16% en su penetración en los últimos cinco años, lo que supone más de 5 millones de hogares.

La información recopilada por Kantar muestra que la norma ha cambiado el comportamiento de los latinoamericanos —y de manera positiva—. Prueba de ello es que, en Ecuador, el 69% de los consumidores presta atención a las etiquetas de advertencia. En Chile, la cifra es aún mayor: 74%.

Diario de Hoy

viernes, 27 de septiembre de 2024

Image

Paula Feged de Festival ElDorado: La creatividad colombiana es un producto de exportación tan fuerte como el café y las flores

Image
LATAM

• Mariana Cavalli de American Express: Buscamos conectar tanto con individuos como con empresas

• Nace GRANDE, una plataforma de formación innovadora para futuros publicitarios en Venezuela

• Rocknrolla.23 retrata el legado de Grupo AG con Andy García como actor principal

• Comenzó la décima edición de SMARTFILMS con más de 1.200 cortometrajes hechos con celulares

Image
MULTICULTURAL

• Equativ expande su división de retail media con la adquisición de Kamino Retail

• IAB Tech Lab presenta PAIR una nueva herramienta para la publicidad digital más segura y privada

• César Sabroso de A+E: Producir Huellas para celebrar 70 años de VW en México es ejemplo de unir esfuerzos con marcas para causar mayor impacto

Image
LATAM
Image
Image
Image
Image
Image
MULTICULTURAL
Image
Image
Logo IAB Tech
Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.