La Cámara Argentina de Anunciantes fue sede de la reunión regional de las asociaciones de anunciantes de América Latina, convocada para tratar temas de interés común y decidir las acciones a emprender para potenciar la efectividad de los tópicos primordiales de la región.Del encuentro participaron representantes de Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Uno de los temas clave fue la medición de audiencias, -motivo de polémica en varios mercados de la región-, en virtud de la obvia importancia que reviste a la hora de analizar las inversiones. El grupo coincidió en que el sistema que en la actualidad ofrece mayor credibilidad para evaluar el rating es el de people meters.También se consideró, a modo de proyecto, la formación de una Cámara de Control de Medición de Audiencia Latinoamericana, con la participación de un técnico y un funcionario de cada asociación de anunciantes y eje operativo en Argentina, dado que ese país cuenta con la experiencia CCMA, cuya presidencia la ejerce la Cámara Argentina de Anunciantes.Se habló además sobre la necesidad de tener cifras de circulación de los medios impresos, ya que la mayoría de los países participantes no cuentan con un sistema que les permita auditar medios gráficos. La televisión por cable también ocupó parte de la charla. Según el intercambio de información que realizaron los presentes sobre la penetración del cable en sus países, se ve, por ejemplo, que en Uruguay llega casi al 60% y en Chile al 30%, y que las características del mercado en cada uno de ellos adquiere diferentes modalidades: puede presentarse con una única tarifa o bien segmentado por paquetes premium con distintos aranceles. Con respecto, al tema de la remuneración de agencias se concluyó que los anunciantes deben trabajar en forma conjunta con la agencia para obtener logros más efectivos. “La realidad del negocio publicitario demuestra que la comunicación comercial ha cambiado, adoptando nuevas tendencias que incluyen formatos no tradicionales. El mercado se nutre no sólo de la publicidad convencional, sino también de promociones, mercadeo directo, PNT, advertainment, y cada agencia, al igual que los anunciantes, debe saber acomodarse a los cambios de un mercado tan diversificado”, señalaron.