Tiene mucho sentido pensar en un modelo de TV everywhere, y de hecho somos los primeros programadores en hacerlo en Latinoamérica.TV everywhere en EE UU como modelo aún no está claro. Tarde o temprano tendremos que hacerlo, pero no es un asunto de si el cableoperador lo ofrece o no, sino de asociarnos con el cableoperador para fortalecer el negocio de la TV paga en general.El mercado de VOD es tan marginal por el momento que sólo lo tenemos con Verizon FiOS, quien nos lo pidió para Utilísima. No hay que verlo como un negocio, porque realmente el cash cow del negocio es la TV paga. Si hay un Netflix que es un over the top player que está consiguiendo buen contenido sin cargárselo al cliente, ésa es una amenaza para nuestro modelo de cable. Hay que llevarle este servicio sin cargo adicional al cableoperador. Me preocupa que suceda el cord-shaving, es decir que se recorten los servicios premium. Esto es serio para el modelo de cable.Es como lo que sucede con la compra de DVDs en EE UU, que se está reduciendo todos los años. ¿De dónde consiguen este dinero que están perdiendo por DVD?, de convenios con Netflix. Pero al mismo tiempo quieren proteger el mejor negocio que tienen estas compañías, que es el de pay TV.Por ello creo que el cableoperador necesita los derechos no lineales, en todos los mercados, para dárselos al suscriptor autenticados y gratuitos, si queremos que sobreviva el negocio.