Luciana Camargos, gerente sénior de Política, Gobierno y Asuntos Regulatorios de GSMA
Luciana Camargos, gerente sénior de Política, Gobierno y Asuntos Regulatorios de GSMA Latinoamérica, afirmó que los gobiernos están tomando decisiones relevantes para el futuro de las telecomunicaciones, ello derivado de la selección del estándard que incorporarán en sus países como parte del llamado dividendo digital.En el dividendo digital hay opciones siendo discutidas. EE UU definió su estándard hace cinco años, Asia lo hizo dos años después (el Asia Pacific Telecommunity) y ahora en América se está discutiendo cuál de las dos opciones toma cada país afirmó la analista.Afirmó que los dos esquemas ofrecen ventajas y desventajas. Ambos tienen pros y contras. En el esquema APT se asume que el espectro está limpio, que podemos sacar la radiodifusión de ahí para ocupar las bandas más bajas después de hacer la migración a la televisión digital terrestre (TDT), además de que este estándard no se utiliza para seguridad pública. En este esquema el aprovechamiento de la eficiencia espectral es muy buena, de casi 90 MHz dijo.Y agregó en el caso del estándard de EE UU es ideal para los países que piensen licitar la banda en el corto plazo. Este esquema tuvo que lidiar con usuarios anteriores, como la seguridad pública, por tanto hay menos espectro disponible.Afirmó que una gran cantidad de países de Latinoamérica se han decidido por el esquema APT. Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Brasil, México, Panamá seleccionaron al esquema APT. Por ello observamos una tendencia de armonización en América Latina consideró.
Eduardo Lima de Nokia Siemens: El despliegue de la banda de 700 MHz se dará en 2014
Jorge Atton de Telecomunicaciones de Chile: En 2013 se licitará la banda de 700 MHz
Chris Pearson de 4G Americas: Latinoamérica debe aprovechar la banda de 700MHz
Adoptará México esquema asiático para segmentación de banda de 700 MHz
En México se realizará la Conferencia Latinoamericana de Espectro 2012