Ana Piñeres de CMO
El proyecto de ley de reforma tributaria del gobierno colombiano del
Presidente Gustavo Petro, presentado el pasado lunes 8 por el ministro de
Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, incluyó la eliminación de los
incentivos a la producción audiovisual. Inmediatamente, la industria alzó su
voz para defender estos incentivos que le han permitido ser uno de los países
de América Latina que más contenidos produce y ganar un lugar destacado en el
mercado internacional.
Fueron horas movidas y, el martes 9, la ministra de Cultura, Patricia Ariza, convocó
a quienes forman parte de la industria del cine y el audiovisual colombiano
(productores, canales, cineastas, distribuidores, exhibidores, guionistas,
sindicatos de trabajadores) a dialogar sobre el tema en el Teatro Colón.
Colombia tiene actualmente dos incentivos: ley 814 (Ley de Cine) y la ley
1556 (Ley de Locación Colombia). Ana Piñeres, de CMO Producciones y una de las
productoras que formó parte del encuentro, comentó que la Ley de Cine ha hecho
que los cineastas pisen las alfombras rojas del mundo y estén muy cerca de un Óscar,
y que la Ley de Locación apunta a convertir a Colombia en un destino
cinematográfico, por lo que no es solo del interés de cultura, sino de comercio,
pues moviliza económicamente a Colombia.
La productora agregó que no es novedad que un gobierno nuevo encare una
reforma tributaria y revise incentivos o exenciones (ya lo hicieron gobiernos
anteriores), el tema es que no se está viendo lo poderosa que ha llegado a ser
la industria audiovisual colombiana en el mundo. En ese marco, Piñeres considera
que es necesario explicar por qué son necesarios los incentivos, de dónde sale
el dinero y cómo seguir trabajando.
“Quiero entender que realmente hay una voluntad de apoyar a la cultura y
de continuar con los incentivos que tenemos. Hay que hacer una gestión de
pedagogía que muestre nuestras cifras, nuestras series, nuestras películas,
todo lo que estamos haciendo con las plataformas y con las productoras
internacionales” dijo. “Se habla mucho de
que somos la industria de la maquila porque producimos para el exterior. Pero no
somos la industria de la maquila, somos la industria de los artistas y de los
IP colombianos. Lo que los ejecutivos de las grandes plataformas quieren al
llegar a Colombia, no solamente es explotar nuestros servicios, sino encontrar
historias con sello colombiano”.
Agregó que las historias que los escritores colombianos vienen contando
desde hace mucho tiempo, ahora se están viendo en la programación de las
plataformas. “En su discurso de asunción el Presidente Gustavo Petro, mencionó a
Gabriel García Márquez y a Mario Mendoza. Y yo les decía: ¡Qué curioso que se vayan a
quitar los incentivos justo cuando la serie más poderosa que se va a hacer en
este país se llama 100 años de soledad, cuando Amazon Prime Video eligió hacer
Noticia de un secuestro y, además, compró dos libros de Mario Mendoza! (…) Los
escritores colombianos están escribiendo las historias, no es que estemos
trayendo a montones de escritores de afuera, estamos haciendo equipos mixtos de
donde están saliendo grandes historias, y la mayoría de las producciones se
están haciendo en Colombia. Pálpito se hizo con capital humano 98% colombiano y
Pasión de gavilanes con 95%. ¿Dónde
está la maquila? Son historias muy nuestras hechas con nuestra gente y contadas
para el mundo entero, estamos mostrando nuestra identidad” enfatizó Piñeres.
Asimismo subrayó que es una falacia creer que se está entregando el presupuesto
de la Nación a las grandes plataformas, dado que son bonos de crédito público. “Nosotros
no le estamos quitando ni a la salud, ni a la educación. Las plataformas están
trayendo grandes inversiones a Colombia, que movilizan la economía y que
generan divisas. Incentivar las inversiones implica que se pagarán más impuestos, no
genera déficit fiscal sino aumento de la recaudación del Estado, y el uso de
muchos servicios que impactan en muchas industrias. Además, a las plataformas no
se les entrega un dinero sino cupos fiscales que se comercializan en la Bolsa. Entonces, es un tema de sentarnos a dialogar y de entender que la industria audiovisual
impacta en el PIB de la Nación y muestra nuestra identidad al mundo entero”.
Piñeres exhortó a seguir construyendo sobre lo que se ha venido
edificando durante los últimos 20 años. “Hay mucho que trabajar y tenemos happy
problems: estamos extasiados de trabajo, necesitamos más formación, insertar
más gente a nuestra industria. También hay que hacer una organización de las
regiones (productoras, locaciones, actores, técnicos) para que sea atractivo
que las producciones lleguen allí. (…) Pero estoy totalmente convencida de que
vamos a llegar a unos puntos justos, a seguir adelante, y no solamente con lo
que tenemos porque podemos construir muchísimas cosas más. Lo que no podemos es
decrecer, porque cortar los incentivos es cortar con una historia audiovisual colombiana
que ha logrado 20 años de avances, luego de tanta política pública rezagada. Y
queremos integrar a esta conversación al ministro de Comercio, porque esto
también se trata de exportaciones, de divisas y de la imagen de Colombia en el
mundo” finalizó.