Silvia Echeverri, directora de la Comisión Fílmica Colombiana, a cargo de la evaluación de proyectos
A los productores extranjeros y nacionales que presenten sus proyectos y graben en el país, el Gobierno Nacional de Colombia les devolverá hasta el 40% de los costos de servicios de producción contratados en el país (rodaje, fotografía, revelado, preproducción y posproducción) y hasta el 20% de lo que inviertan en alojamiento, transporte y alimentación.El objetivo de esta norma, la 1556 de 2012, es atraer películas de Hollywood de presupuesto medio, es decir de unos US$30 millones y para eso se creó el Fondo Fílmico de Colombia, con recursos del Presupuesto General de la Nación.La primera regla que es que los proyectos cinematográficos se graben total o parcialmente en Colombia y que tengan gastos en el país de no menos de US$600 mil.Pero no serán películas que estén en ideas o en desarrollos iniciales. Según Silvia Echeverri, directora de la Comisión Fílmica Colombiana, evaluarán proyectos que estén en una etapa madura, pues para acceder a la contraprestación, los productores deberán crear una fiducia en Colombia que les administre los gastos, demostrar la forma de financiación general de la película; y consignar una cobertura de 40 salarios mínimos, que les devolverán si el proyecto es aceptado.De acuerdo con la reglamentación, los proyectos postulados se evalúan “en función de que éstos cumplan con las finalidades de la Ley 1556 en cuanto a la promoción del territorio nacional como escenario audiovisual y como proveedor de servicios de esta pujante industria”.