Antes de la entrada en vigor de la sentencia de la Corte, el Grupo Clarín presentó, ante la Justicia y en la Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), un plan de adecuación voluntaria al régimen de licencias de la Ley de Medios. El Grupo Clarín decidió separar sus licencias audiovisuales en seis diferentes unidades empresarias.En la primera unidad incluyen a: Artear, Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y la señal TN. También la empresa Radio Mitre y 24 licencias locales de TV por cable de la actual CableVisión, de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta.La segunda unidad mantendrá el grueso de las operaciones de CableVisión y Fibertel. En la misma el fondo Fintech mantendrá el 40% del paquete accionario. Esta unidad incorporará 24 licencias de cable e incluye la señal Metro, señal local de CableVisión en la ciudad de Buenos Aires.La tercera tendrá 20 licencias de TV por cable de la actual CableVisión. En la cuarta se incluyen el resto de las señales en las que participa el Grupo: Canal 13 Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max.En la quinta se incluirán los siguientes servicios de radio: licencias de FM en las ciudades de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe.En la sexta: la licencia de TV abierta de Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.Afsca tiene 120 días para analizar el plan.
Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró constitucional la Ley de Medios
Acto inaugural de Jornadas 2013 giró en torno a Ley de Medios
Arranca nueva edición de Jornadas Internacionales en Buenos Aires
Jean Paul Broc de Cablevisión: Lo que sucede en Argentina es totalmente atípico
Críticas a la nueva Ley de Medios en la inauguración de Jornadas 2009
Principales Grupos alistan estrategias contra la Nueva Ley de Medios de Argentina
Excluyen a las telefónicas del nuevo proyecto de medios en Argentina