Televisión paga gana terreno en clases populares colombianas
Lamac desarrolló un análisis detallado sobre el consumo de televisión en Argentina a partir de variables demográficas básicas, tales como sexo, edad y nivel socioeconómico.El informe se basa en información de Ibope Media sobre las principales variables de consumo de televisión (encendido, rating, share de audiencia y ATS) en los 4 principales centros urbanos del país (Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza), durante el primer cuatrimestre del año 2013. Del análisis se desprenden dos fenómenos: El primero es que la televisión es hoy más fuerte que nunca en el consumo de medios y esa tendencia positiva se explica por el desarrollo sostenido de la industria de TV paga. El segundo es que está cambiando el perfil del televidente típico, también a partir de la influencia de TV paga, ya que acercó segmentos anteriormente más reticentes: los jóvenes, hombres y personas de nivel socioeconómico alto y medio. Así, el consumo es hoy más parejo en todos los grupos demográficos.Hoy el 99% de los argentinos tiene acceso a la televisión en su hogar, de ellos el 79% la consume todos los días. El tiempo consumo promedio es el más alto en América Latina: 6 horas y 12 minutos. Este fenómeno obedece probablemente al hecho de que la oferta es la más rica de la región: 8 de cada 10 hogares tienen TV paga. Este año se quebró un récord en consumo del medio: más de la mitad del tiempo de consumo televisivo se concentra en canales de TV paga.