Reding: La decisión de Colombia ayudará a crear un sector vibrante lleno de nuevos contenidos y productos interactivos
La Comisión Europea, rama ejecutiva de la Unión Europea, acogió con satisfacción la noticia de que la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de Colombia eligió el estándar de televisión digital DVB-T.La norma ya fue adoptada por Europa y por más de 120 países de Asia, África, Oceanía y América Latina. En agosto del 2007, Uruguay fue el primer país latinoamericano en elegir la familia de normas de DVB para atender sus necesidades de TV digital.Me complace comprobar que Colombia optó por las normas abiertas del Grupo DVB. Espero que otros países latinoamericanos adopten pronto una decisión similar y aprovechen la oportunidad de explotar y desarrollar conjuntamente su potencial, señaló Viviane Reding, comisaria de la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación de la UE. La decisión de Colombia a favor de una tecnología abierta y accesible ayudará a crear un sector vibrante lleno de nuevos contenidos y productos interactivos, que resultará en nuevas inversiones de empresas de la UE en Colombia y proporcionará un impulso positivo a su economía y su sociedad.Las autoridades colombianas calculan que la mejora de las redes públicas y privadas producirá inversiones por 145 millones de euros (US$206 millones). Además, sostienen que creará un nuevo mercado de electrodomésticos, ya que se espera que el 25 % de los colombianos reciba emisiones digitales en el 2010.La DVB-T es una norma abierta desarrollada por el Consorcio DVB con la participación de más de 250 organismos de radiodifusión, fabricantes, operadores de redes, creadores de programas, organismos reguladores y otras entidades de más de 35 países de todo el mundo. Forma parte de una familia de normas que incluye también a DVB-S, para la TV digital por satélite; DVB-C, para TV digital por cable; y DVB-H, para TV móvil.