Telecinco marcó su sexto mes de liderazgo
Telecinco se convirtió en la cadena más vista de España por tercer año consecutivo con un 21,2% de adscripción media e incrementando su ventaja con respecto a Antena 3 (19,4%) a 1,8 puntos de share.En tercer lugar repitió TVE-1 que, con un 18,3%, firmó su peor resultado histórico anual. A pesar de las nuevas incorporaciones, la Federación de Organismos y Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (Forta) (15,4%) registró su peor dato de los últimos diez años, mientras que Temáticas, Cuatro y LaSexta protagonizaron el año atomizando el reparto televisivo al recaudar 8,9%, 6,4% y 1,8% de cuota de pantalla, respectivamente. Finalmente, La 2 quedó relegada a la séptima posición en la tabla de cadenas con un 4,8%, el registro más escueto de su historia.Tan sólo los dos primeros meses del año escaparon al dominio de Telecinco, cuando Antena 3 encabezó la clasificación de cadenas gracias, fundamentalmente, a los efectos finales de Pasión de Gavilanes. A partir de ese momento el liderazgo fue ininterrumpido por parte de la cadena de Fuencarral, produciéndose descensos en todas las cadenas nacionales históricas con la llegada del Mundial de Fútbol en junio, y con una segunda parte del año para TVE-1 (que en diciembre recuperó la segunda posición), Temáticas, Cuatro y La Sexta. La evolución mensual más regular correspondió a Telecinco (aunque, en diciembre promedió su peor acumulado mensual desde agosto del 2004), mientras que la trayectoria más descendente quedó representada por Antena 3, que perdió 3,7 puntos de share desde enero a diciembre. La suma de las tres grandes generalistas quedó reducida en el 2006 a 58,9% de share; mientras que en el 2005 la cifra ascendió a los 63,2%.Aunque Telecinco lideró en ambos sexos, fundamentó su supremacía en las mujeres, segmento en el que firmó un 23,3%. También fue la preferida por los individuos de 25 a 64 años, así como por las clases medias y altas, y por los hábitats urbanos. Por regiones, el liderazgo de Telecinco se extendió a Cataluña, Galicia, País Vasco, Madrid, Valencia, Canarias, Asturias y Baleares. Antena 3 fue la más vista por niños y jóvenes (ambos targets con datos por encima del 26%), en núcleos con menos de 50 mil vecinos, y en la región andaluza. Por su parte, TVE-1 adquirió el control de los mayores de 64 años (26,1%), de las clases medias/bajas, y de cuatro comunidades: Resto, Aragón, Murcia y Castilla La Mancha.Las mermas de los canales históricos se produjeron fundamentalmente en los menores de 50 años, los públicos más afines a los nuevos operadores de TV abierta, salvo en el caso de Antena 3 y de Forta, donde los retrocesos fueron más homogéneos.La fragmentación televisiva provocó que en el 2006 todas las cadenas históricas perdieran cuota de pantalla a nivel nacional. En puntos de share, los mayores descensos con respecto al 2005 los registró la Forta (-2,2) seguida de Antena 3 (-1,9) y TVE-1 (-1,3); porcentualmente, La 2 fue la cadena más dañada, mientras que, por su parte, Telecinco experimentó una leve merma de 1,1 puntos de share (menos del 5% de su resultado en el 2005).En el lado de las ganancias destacó Cuatro, que con un año completo de emisiones firmó un 6,4%, y las cadenas temáticas, que batiendo récords históricos en el 2006, casi monopolizaron el 9% de los minutos de televisión consumidos. LaSexta contribuyó a la segmentación con 1,8 puntos anuales, aunque desde el inicio de su medición (1º de abril) promedió un 2,4%.